
El encuentro entre el presidente Gustavo Petro y el embajador de Palestina en Colombia, Raulf Almalki, que se llevó a cabo el jueves 19 de octubre de 2023, para hablar de la situación de orden público en ese territorio luego de la ofensiva del grupo terrorista Hamas, que atacó a Israel e inició una violenta confrontación en la que han muerto miles de personas, también dejó un importante anuncio para la diplomacia.
Petro confirmó que su Gobierno abrirá embajada en la ciudad de Ramallah, capital de facto de Palestina, pese a que no cuenta con el pleno reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como Estado. El anuncio fue hecho por el propio mandatario, que a través de su cuenta de X (antes Twitter) entregó la noticia al país, en medio del respaldo de sus simpatizantes y también fuertes críticas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
“Colombia abrirá su embajada en Ramallah, Palestina”, fue el mensaje del presidente, que en la misma publicación, en la que también informó que se reunió con Gali Dagan, embajador de Israel en el país, habló del envío a Gaza de un avión de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) con ayuda humanitaria, a la espera de que se abra un corredor humanitario en esta zona.

En el encuentro, de acuerdo con el reporte de la Cancillería, se insistió en la necesidad y urgencia de lograr un cese de hostilidades, además de priorizar la protección de la población civil que se encuentra en medio del conflicto y velar por el respeto a las convenciones establecidas en el Derecho Internacional Humanitario.
Colombia reconoce como Estado a Palestina desde 2018
La decisión del Gobierno nacional de abrir instalaciones diplomáticas en Palestina está sustentada en que el país reconoce como Estado a Palestina, desde hace cinco años y dos meses. Y todo tras la decisión del hoy expresidente Juan Manuel Santos de darle ese estatus a las relaciones entre ambas naciones, cuando el 3 de agosto de 2018, a cuatro días de dejar el poder, dejó plasmada la determinación.
Fue el 8 de agosto de 2018, tras la toma del poder de Iván Duque Márquez, que su entonces canciller, el fallecido Carlos Holmes Trujillo, le informó al país que la administración anterior había dejado firmado el documento en el que se reconocía a Palestina como par, de igual a igual en las relaciones diplomáticas. Esto tras recibir una nota de agradecimiento de la embajada por dar ese paso.

En su momento, el Ejecutivo había expresado su voluntad de examinar las implicaciones del esta decisión, aunque causó molestia, según dejó entrever el canciller de Duque, por la “forma en que se dio esta decisión del presidente saliente”. Aunque Israel pidió revertir el reconocimiento a Palestina, al considerarla una afrenta a las relaciones de décadas de ambos países, la determinación se mantuvo.
De hecho, el 3 de septiembre de 2018, Duque Márquez informó que era un paso irreversible, al punto que lamentó que no se hubiera tenido una discusión más “institucional” sobre el reconocimiento de estado a Palestina. En consecuencia, la creación de la embajada no sería solo un capricho de Petro, más allá de la coyuntura en el que se hizo el anuncio, sino un paso más en la relación entre los dos pueblos.
“Lo que no podemos hacer los países de la comunidad internacional es ser parte del problema, sino parte de la solución. Y esa es que se forme una paz duradera y estable y que pueda salir adelante la solución de los dos Estados”, refirió por aquella época el exmandatario.
Más Noticias
Euro: cotización de apertura hoy 29 de septiembre en Colombia
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Santoral 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel
Consulta el listado de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Valor de apertura del dólar en Colombia este 29 de septiembre de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Criticaron al ministro Daniel Rojas por llamar “lamesuelas” a precandidatos que rechazaron declaraciones de Gustavo Petro en Estados Unidos: “Dando cátedra de vulgaridad”
El titular de Educación generó controversia tras calificar de forma despectiva a quienes criticaron a Gustavo Petro, lo que provocó reacciones negativas de figuras políticas y debate en redes sociales

Estados Unidos estaría pensando expulsar a 33.000 migrantes colombianos: muchos serían enviados a la prisión de Guantánamo, aseguró la Canciller
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia aseguró que los colombianos serían enviados a la prisión de Guantánamo en Cuba
