
Luego de la instalación de la mesa de negociaciones entre el Gobierno nacional y las disidencias de las Farc comandadas por Iván Mordisco, conocidas como ‘Estado Mayor Central’ (EMC), se revelaron los detalles del cese al fuego bilateral que regirá hasta el 15 de enero de 2024.
Los protocolos fueron dados a conocer en un documento de 32 páginas, en donde se explican cuáles son los lineamientos que deben seguir los miembros del Ejército y el EMC con el fin de “aportar, permanentemente, a la construcción de paz”.
El primer compromiso que se suscribe en el protocolo es el de no afectar los derechos y libertades de la población civil ni ejecutar actos de violencia ni discriminación en contra de la misma. Además, se comprometen a no incurrir en violaciones al Derecho Internacional Humanitario, particularmente el Protocolo II de 1977, de los Convenios de Ginebra.
De tal manera que no se podrán realizar acciones militares ofensivas ni operaciones militares de la Policía. No obstante, no se limita el derecho de la defensa propia ni de un tercero, así como la defensa de los derechos y libertades de la población civil.
Además, la información que hayan obtenido las Fuerzas Armadas y el Estado Mayor Central durante el proceso de negociación no podrá usarse como ventaja militar.
En otro punto se explica que la Fuerza Pública no detendrá sus operaciones en contra de las economías ilegales. Sin embargo, deberán permitir el flujo de suministro de víveres y medicamentos a los miembros del EMC, así como la movilidad de sus tropas en espacios geográficamente delimitados.
Por ese motivo, el Gobierno nacional deberá verificar cuáles son las zonas del territorio nacional en las que el grupo armado permanecen; pero durante el cese al fuego los integrantes del grupo armado no podrán hacer presencia en cascos urbanos y en general en zonas donde haya población civil.
Si se diera el caso en que se reporte presencia de subversivos en cualquier área que no tengan permitida, “las tropas deberán actuar en cumplimiento a la misión constitucional y legal”, se menciona en el documento que el comandante de las Fuerzas Militares, general Helder Giraldo, le compartió a todos los mandos militares.
El documento también especificó que aunque no se deben realizar operaciones ofensivas en contra del EMC, sí se deben planificar acciones defensivas y de apoyo a las autoridades civiles. Además, se aclara que las operaciones contra los otros grupos armados continuarán normalmente.
“Se debe continuar con las operaciones militares en todo el territorio nacional contra la Segunda Marquetalia, Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, Coordinadora Guerrillera del Pacífico y Comandos de Frontera”, se lee en el documento.
Adicionalmente, “se reitera que las Fuerzas Militares actuarán en una situación de flagrancia, de violación de DDHH (derechos humanos) e infracción al DIH (Derecho Internacional Humanitario)”.
Por último, el documento advierte que se deben continuar todas las operaciones militares en contra de las economías ilegales y que no hacerlo podría implicar “el incumplimiento de su misión constitucional y de las obligaciones derivadas de su posición de garante, que devienen de los fines esenciales del Estado”
Tanto el Gobierno como el EMC acordaron establecer un Mecanismo de Veeduría Monitoreo y Verificación (MVMV) para verificar el cumplimiento de estos protocolos y consolidar información sobre posibles operaciones ofensivas tanto de las fuerzas militares, la Policía, el Estado Mayor Central, y en general incidentes que puedan ser calificados como incumplimientos a los protocolos pactados.
Ambas partes se comprometieron igualmente a tramitar y verificar a través del mecanismo cualquier incidente que pueda afectar el cese al fuego, antes de utilizar cualquier otro medio como las redes sociales o la prensa.
Más Noticias
Balacera en Engativá, Bogotá: un muerto y tres heridos tras ataque a un local comercial
Las autoridades investigan si el tiroteo, perpetrado por sicarios en moto en el barrio Unir, estaría relacionado con un ajuste de cuentas

Hermano del senador Elías Chagüi firmó tres contratos con el Ministerio del Interior durante el Gobierno Petro
Salim Chagüi, recibió pagos mensuales de siete millones por labores jurídicas y de enlace en áreas que atienden a comunidades vulnerables, acumulando cerca de 120 millones de pesos entre 2023 y 2024

Reducción de jornada laboral impulsa el empleo en Colombia, pero afecta la productividad
Una parte de la reducción reciente en el desempleo estaría relacionada con la redistribución del mismo volumen de trabajo entre más personas, según el estudio de Corficolombiana

Clima en Colombia: la predicción del tiempo para Cali este 13 de octubre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Barranquilla
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
