
Colombia es un país que en los últimos años ha registrado un crecimiento de la polarización política entre simpatizantes de ideas de izquierda y derecha, quienes, en muchas ocasiones, ven al que piensa diferente como enemigo y no encuentran formas civilizadas de contradecirlo o controvertirlo más que con improperios, e, incluso, con agresiones físicas.
Durante los 14 meses que lleva el mandato del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, ha quedado en evidencia cómo en varias ocasiones, aun siendo de diferentes orillas ideológicas, el mandatario se ha reunido con el expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Para muchos ciudadanos, el ejemplo de ambos líderes no es suficiente, pues en un video que se ha hecho viral en redes sociales se evidencia cómo de manera exaltada un joven hace unos reclamos al también exgobernador y exalcalde de Medellín.
“Ayudó a privatizar miles de activos de este país, qué pasó con este país, no creció la economía”, reclamó el joven al expresidente, a lo que este le pregunta que de cuál empresa en Boyacá hablaba. “La Ebsa, la Empresa Pública de Energía en ese momento de Boyacá”, agregó el indignado.
Ante los señalamientos, Uribe aclaró que esa empresa la había privatizado el también expresidente y premio Nobel de Paz Juan Manuel Santos. “Perdón, la privatizó Santos, la vendió Santos”, indicó.
A su vez, pidió a los presentes en el lugar que sacaran sus celulares y buscaran en Internet y redes sociales la información sobre la venta de la empresa. “Revise. Alguno me ayuda, cuándo se privatizó la Empresa de Energía de Boyacá. Pregúntenlo ya en las redes sociales y, si te gano, de malas, como dice Francia. Muchas gracias”, añadió el político.
Lo dicho por Álvaro Uribe Vélez al joven que lo increpó y la alusión a la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, recordó aquella popular frase que le dijo esta última en una entrevista a la directora de la revista Semana, Vicky Dávila, cuando la cuestionó por el uso de un helicóptero en el que visita su lujosa casa en Dapa, Valle del Cauca.
Aplazan entrega de importante reconocimiento a Francia Márquez en Estados Unidos
A la vicepresidenta de los colombianos, Francia Márquez, le iban a entregar el jueves 19 de octubre de 2023, en Boston, la Medalla ‘W.E.B. Du Bois’, que es el más alto honor que otorga la Universidad de Harvard en el campo de los estudios africanos y afroamericanos.
La también feminista y líder social de la comunidad afro e indígena informó a través de su cuenta en X (Twitter) que por la guerra en Israel el evento fue aplazado.
Esta distinción fue otorgada por primera vez en el 2000 y ha reconocido a personalidades del mundo como la presentadora Oprah Winfrey, al activista y boxeador Muhammad Ali y al cineasta Steve McQueen.
Más Noticias
Claudia Bahamón compartió TBT de cuando era niña: su sonrisa causó ternura entre sus seguidores
La huilense se sumó a la tradicional dinámica de redes sociales y compartió una imagen acompañada de su hermano

Petro, durante su discurso en Ibagué, subió a la tarima a excombatiente del M-19 que conoció en la cárcel: “Pensé que había muerto”
El presidente presentó a un hombre identificado como Tirzo, que firmó la paz con el Estado. Aseguró que “no volvió a levantar un fusil”

Jhon Arias, la ausencia más sensible en la selección Colombia: esta sería la razón para que Néstor Lorenzo lo olvidara
El atacante fue una de las piezas determinantes de la Tricolor para clasificar al Mundial de 2026 y llegar a la final de la Copa América, pero quedó afuera de la convocatoria ante México y Canadá
Karina García reveló si saldría con un seguidor tras su ruptura con Altafulla: “Uno ve chicos guapos”
La paisa habló del tema durante un directo especial con Westcol, en el que celebró su llegada a los 5 millones de seguidores en redes sociales

Colombia arrasa en el mercado de motos y deja atrás a cuatro países de la región, así están las cifras
Con más de 712.000 motocicletas vendidas en solo ocho meses, Colombia se consolida como líder en Latinoamérica, superando a Argentina, Ecuador, Uruguay y Chile juntos, en un mercado que crece 9,5% pero con contrastes marcados
