Vladimir Fernández es el nuevo magistrado de la Corte Constitucional

Por 88 votos, se eligió al abogado y secretario jurídico de la Presidencia de la República como el reemplazo del magistrado Alejandro Linares Cantillo, que termina su periodo el 2 de diciembre

Guardar
Vladimir Fernández es el actual
Vladimir Fernández es el actual secretario jurídico de la Presidencia y será, desde el 2 de diciembre, el nuevo magistrado de la Corte Constitucional - crédito Colprensa

El 17 de octubre, la plenaria del Senado de la República eligió al nuevo magistrado de la Corte Constitucional, que reemplazará a Alejandro Linares Cantillo, que termina su periodo el 2 de diciembre de 2023. Luego de varias horas de debate, pues la sesión inició a las 11:00 a. m., sobre las 4:56 p. m. por 88 votos, fue elegido Vladimir Fernández como nuevo magistrado.

Fernández es abogado de la Universidad Externado y es especialista en Derecho Administrativo, fue delegado de la Procuraduría ante el Consejo de Estado, fue docente en la Universidad Externado, el Politécnico Grancolombiano, la Universidad Manuela Beltrán, la Universidad de la Amazonía, la Universidad Antonio Nariño (sede Neiva). Actualmente, es el secretario jurídico de la Presidencia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Gerardo Vega recibió un voto, Cielo Rusinque, 2 y hubo una tarjeta no marcada y siete votos en blanco.

Al tomar juramento ante el Senado, según lo estipula la Ley Quinta de 1992, el magistrado Fernández, además de expresar su gratitud al Legislativo por la elección y advirtió que esta decisión demuestra que es posible llegar a un acuerdo nacional:

E insistió en que su elección fue un ejemplo de “que podemos construir en la diversidad, llegando a puntos de acuerdo, llegando al objetivo común, que se llama Colombia. Con esa claridad, con esas ideas se expresó hoy el Senado de la República”.

Durante su presentación como ternado ante el Senado, el magistrado Fernández dijo que “no es por las leyes, por las que subsiste el Estado, sino por el poder Legislativo” citando a Jean-Jacques Rousseau y advirtió que “no es el trámite legislativo”, sino las otras funciones del Congreso las que fortalecen y dinamizan la democracia y advirtió que las facultades electorales del Congreso responden a una tradición de independencia.

También reparó en las funciones de la Corte Constitucional y los retos que los magistrados deben afrontar: “Tenemos que tener claro que la Corte está encargada de salvaguardar la integridad y supremacía Constitución Política, es uno de los oficios más nobles a los que puede aspirar un servidor público: hacer respetar la Constitución Política” y que esta labor debe realizarse “bajo la comprensión de que la Constitución es el resultado de un proceso histórico, social, cultural y político. No fue un azar la Constitución que tenemos y la corte debe respetar ese proceso” y que la Corte Constitucional debe respetar la labor legislativa, así como a los demás poderes públicos e instituciones “que hacen viable nuestra convivencia”.

Además, señaló que “Colombia, hoy, ha construido una Corte Constitucional comprometida con los pilares democráticos que la eligieron, comprometida con la defensa de los derechos fundamentales de los colombianos”.

El magistrado Fernández le contestó, a través de los medios de comunicación y a la salida del Senado, a quienes lo han señalado de ser cercano al presidente Gustavo Petro y han cuestionado su independencia: