
El dólar estadounidense cerró el 13 de octubre en $4.248,89, completando dos días al alza al $18,28 por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.230,61.
La divisa norteamericana abrió la jornada en de $4.265,00, tocó un máximo de $4.275,00 y un mínimo de $4.212,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma especializada Set-FX, se negociaron más de USD1.105 millones en 1,942 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Así las cosas, luego de una semana ambivalente, el dólar cerró a la baja, pues perdió $138 respecto a la TRM, con la que abrió la semana el 10 de octubre y que fue de $4.386.
La tendencia al alza de los últimos dos días se puede explicar, entre otras cosas, por el reciente anuncio de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. que reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos subió 3,7% anual en septiembre, 0,1% por encima de las proyecciones de varios economistas consultados por la agencia Reuters.
A esto hay que sumarle el conflicto en Palestina e Israel, que ya completa una semana desde que se agudizó, luego del ataque terrorista de Hamas el 7 de octubre.
¿Qué dicen los expertos?
Infobae Colombia consultó al experto en temas financieros Édmer Tovar Martínez, magíster de economía de la Universidad Nacional de Bogotá y profesor de Periodismo Económico de las universidades Los Libertadores y Sergio Arboleda, de Bogotá, que advirtió la volatilidad de la divisa norteamericana, se puede explicar, entre otras causas, por el conflicto entre Israel y Palestina.
También explicó que otra razón para la volatilidad de la divisa norteamericana tiene que ver con la inflación (10,99% interanual en septiembre) que Colombia sigue, más o menos, con una tendencia decreciente, aunque no en el ritmo que se esperaba y por esa razón las tasas de interés del Banco de la República se mantendrán altas, lo que significa que atrae dólares de inversionistas que buscan rentabilidad en muchos países del mundo y por lo que dicen que Colombia es un buen país para invertir.
El gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, Felipe Campos, aseguró que el peso colombiano sigue siendo la moneda más valorizada del mundo en 2023, con una revaluación de 11,3% y un promedio de $4.377 en el año, lejos de las predicciones de todos los analistas que tenían en diciembre del 2022 como cierre del año en los $4.700.
El ingeniero especialista en economía Sebastián Toro aseguró que el dólar en Colombia ya se alineó con la región: “Después de elecciones, el país entró en pánico e incertidumbre y el dólar se fue a 5.000 en contravía de la región. Hoy el dólar, simplemente, se está moviendo en línea con el mundo”.
El economista Víctor Grosso anotó que van dos semanas de fuertes incrementos (desde $3.900 aproximadamente), inicialmente explicados por factores internacionales, y ahora se suman factores locales que lo impulsan aún más:
Más Noticias
Etapa 19 de la Vuelta a España EN VIVO: siga el minuto a minuto de los ciclistas colombianos
Antes de la última fracción de montaña en el puerto de la Bola del Mundo, los corredores tendrán un recorrido llano entre Rueda y Guijuelo
Emergencia en Cauca: siete mineros quedan atrapados tras derrumbe en mina ilegal de Santander de Quilichao
Un desprendimiento de tierra en la vereda San Antonio, del municipio caucano, mantiene en alerta a los organismos de socorro que buscan a los trabajadores atrapados en la mina ilegal

Colombia: cotización de apertura del dólar hoy 12 de septiembre de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

En video quedaron los rostros de los cinco ladrones durante un violento robo en una tienda de barrio en Bogotá: “Donde salga le pego su balazo”
Los delincuentes se valieron de tapabocas para ocultar sus rostros, mientras una cómplice se hace pasar por clienta para facilitarles el atraco a sus socios criminales

Aliste el paraguas, así estará el clima en Cartagena este viernes 12 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
