
El 12 de octubre de 1492, la expedición liderada por Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahani, en lo que hoy conocemos como el continente americano. Este día solía ser celebrado como el ‘Día de la Raza’, pero en tiempos recientes ha evolucionado hacia una perspectiva más inclusiva y respetuosa, según el ministerio de Cultura, ahora conocido como el ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’.
La conmemoración del 12 de octubre como el ‘Día de la Raza’ tuvo sus raíces en el siglo XIX y se oficializó en 1914 en Colombia. Durante más de un siglo, el país celebró esta fecha con comparsas y obras de teatro, marcando un hito en la historia occidental: la llegada de Colón a América.
Sin embargo, a lo largo del siglo pasado, surgieron críticas hacia esta conmemoración que exaltaba la colonización y la represión de los pueblos originarios. Varios países en el continente optaron por cambiar el nombre de esta festividad para enfatizar el valor de las comunidades indígenas, mestizas y afroamericanas, su diversidad y sabiduría.
Chile renombró la celebración como el ‘Día del Encuentro de Dos Mundos’, Argentina optó por el ‘Día del Respeto a la Diversidad Cultural’, Nicaragua lo llamó el ‘Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular’, y Venezuela lo designó como el ‘Día de la Resistencia Indígena’. En Colombia, el Ministerio de Cultura promovió un cambio significativo a través de la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021, estableciendo que el 12 de octubre es el ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’.
Este cambio no es simplemente un acto simbólico; es un esfuerzo consciente por reconocer y celebrar la riqueza de la diversidad cultural en Colombia. En lugar de centrarse en la llegada de los colonizadores españoles, la nueva conmemoración se enfoca en honrar a los pueblos originarios del territorio. Según el Ministerio de Cultura, el propósito es abandonar un concepto anacrónico que perpetúa la discriminación y reconocer a Colombia como un país pluriétnico y multicultural, donde la diversidad es su mayor riqueza.
La Constitución de 1991 ha sido una fuente de inspiración para esta redefinición, ya que aboga por la valoración de las comunidades indígenas, mestizas y africanas y su contribución a la construcción plural de la nación actual.
La llegada de los europeos a América implicó no solo la inclusión de estas tierras en una dinámica de comercio global, sino también la transmisión de nuevas enfermedades, la pérdida de libertad para los nativos y la desaparición de docenas de culturas ancestrales que fueron reemplazadas, a la fuerza, por las europeas.
Este cambio de nombre no es un simple acto administrativo; es una declaración de principios que refleja la evolución de la conciencia y la sensibilidad hacia la diversidad cultural en Colombia. En lugar de celebrar la llegada de Colón como un evento romántico, se reconoce que este episodio fue un momento complejo en la historia que involucró la lucha de los pueblos indígenas por su supervivencia y resistencia contra la colonización.
El nuevo enfoque del ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’ está dirigido a promover la igualdad y la valoración de todas las personas, independientemente de su origen étnico, cultural o racial. Es un llamado a la unidad y al reconocimiento de la riqueza que aportan todas las comunidades a la construcción de la identidad nacional.
Ante esto, el Ministerio de Cultura explicó que “El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural representa una oportunidad para trascender de la multiculturalidad a la interculturalidad. Lo que implica que desde la escucha plural y desde los principios de igualdad y equidad se reconoce que en el marco de la diferencia somos iguales en derechos. La interculturalidad es el camino y la apuesta para establecer diálogos y sinergias horizontales que pongan de presente el sentido de lo humano”.
Más Noticias
Gustavo Petro habló de la situación económica de Colombia: “Tenemos la revaluación del peso y la disminución del riesgo”
El presidente Petro destacó la “revaluación” del peso colombiano y la “disminución del riesgo”, porque significa capacidad para pagar la deuda

Más problemas para Deportivo Pereira: FIFA los sancionó por deuda con futbolista
El equipo Matecaña no podrá inscribir jugadores hasta que no salde la deuda con Gonzalo Lencina, lo que se suma a las deudas de tres quincenas a los jugadores del actual plantel

Vicky Dávila se fue en contra de Juan Manuel Santos por la condena de la JEP: “Es el responsable principal de esta infamia”
La periodista y precandidata presidencial criticó duramente al expresidente porque en la sentencia contra exlíderes de las Farc “premiaron a los criminales de lesa humanidad y olvidaron a las víctimas”

Cómo perder peso en forma efectiva con ejercicios que recomiendan la ciencia y expertos: correr, nadar o gimnasio
Especialistas en salud física indican que la elección de rutina debe combinarse con alimentación adecuada, supervisión profesional y preferencias personales para maximizar la pérdida de grasa corporal

Bayern Múnich vs. Chelsea EN VIVO, fecha 1 Champions League 2025-2026, Luis Díaz jugará como titular
Los dirigidos por Vincent Kompany debutarán en Múnich ante el vigente campeón del mundo, a partir de las 2 p.m., hora colombiana
