
El exministro del Trabajo Rafael Pardo y el exdirector del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos Eduardo Díaz Uribe enviaron una carta al presidente Gustavo Petro en rechazo de las afirmaciones en las que el mandatario calificó como “antro de corrupción” el programa de sustitución del Gobierno de Juan Manuel Santos.
Las declaraciones del jefe de Estado se dieron en medio de una nueva sesión regional del Gobierno Escucha, en Tumaco (Nariño). En este evento, Petro lanzó duras críticas a la política de sustitución de cultivos ilícitos y denunció que los operadores del programa se apropiaron indebidamente de los recursos destinados a los campesinos para facilitar la transición hacia actividades legítimas de producción.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
El mandatario colombiano también aseguró que “la plata no llegó como se planteó aquí. Las administraciones contrataron intermediarios, conocidos como operadores, que manejaron los fondos en fideicomisos. Los operadores se apropiaron de los recursos de los campesinos”.
Finalmente, el presidente Petro señaló que la política dejó a muchos campesinos atrapados en la transición, algunos bajo amenazas, debido a la falta de apoyo financiero prometido por el Gobierno.
Estas declaraciones no cayeron muy bien en el exministro Pardo y el exdirector del PNIS, pues en una misiva dirigida a Petro los exfuncionarios catalogaron sus declaraciones como “falsas”. Además, respondieron a las críticas del presidente y destacaron algunos logros en la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos.
De acuerdo con Pardo y Díaz, se transfirieron montos a 67.665 familias campesinas, con quienes se pactó de manera personal la erradicación voluntaria, y aclararon que la gestión se llevó a cabo sin necesidad de contratar operadores, fiducias o intermediarios.
Sobre el seguimiento y monitoreo de los terrenos para la erradicación de cultivos voluntaria, acudieron al acompañamiento de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), la cual brindó apoyo en la estructuración y puesta en marcha de proyectos productivos y huertas caseras.
Por otra parte, aclararon que se instaló un espacio de diálogo con campesinos, organizaciones y entidades públicas para garantizar la participación de los involucrados en el proceso, el cual incluyó a excombatientes de las Farc y firmantes del Acuerdo de Paz.
Sin embargo, aseguraron que durante el gobierno de Iván Duque, la UNODC fue sustituida por fiducias y operadores, por lo tanto, las mesas de participación dejaron de ser convocadas y se suspendió el acompañamiento que, en el terreno, hacían excombatientes y firmantes de paz.
También se refirieron a la crítica que hizo el presidente Petro sobre la “dimensión individual de los acuerdos con los campesinos”. Sobre este punto explicaron que, por norma constitucional, las responsabilidades penales son individuales y no colectivas. Así, señalaron que “el Acuerdo Final de Paz estableció la obligación de modificar la normatividad de manera que cesaran las sanciones penales para los cultivadores que erradican voluntariamente los cultivos”.
Por todo lo anterior, pidieron al jefe de Estado que se retracte:

Más Noticias
Políticos de izquierda celebraron fusión del Polo Democrático con el Pacto Histórico
Aseguraron que en las elecciones presidenciales y legislativas de 2026 tendrán opción de poder con la conformación de un partido que los aglutine

¿Por qué se atascan los ascensores y cómo actuar en esas emergencias?
El mal uso de los elevadores, como exceder el peso o saltar en su interior pueden provocar emergencias. Las autoridades recomiendan que les hagan mantenimiento constante

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 15 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Pronóstico del clima en Cartagena de Indias este martes 15 de abril: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

¿Cuál es la temperatura promedio en Medellín?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
