
La Corporación Sisma Mujer presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) un documento mediante el cual se busca que el órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) reconozca que el Estado colombiano tuvo responsabilidad en los hechos de violencia sexual de los que fueron víctimas mujeres y niñas en la masacre ocurrida en el corregimiento El Salado, de El Carmen de Bolívar (Bolívar).
Según el Centro Nacional de Memoria Histórica (Cnmh), la masacre fue perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 y dejó un saldo de 60 personas asesinadas. Este hecho violento fue adjudicado a 450 paramilitares, que también estarían involucrados en casos de violencia sexual que reportó la Corporación en el documento presentado a la Cidh.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
“La justicia colombiana aún no ha dado respuesta sobre la responsabilidad de agentes del Estado y grupos paramilitares que fueron financiados, apoyados, creados y tolerados por el Estado”, precisó Sisma Mujer en un comunicado, añadiendo que el documento presentado a la Comisión fue radicado dentro de la Petición 1-06 llamada “Masacre y desplazamiento forzado en la comunidad de El Salado”. Esta petición, según la Corporación, lleva varios años en la justicia interamericana, pero ha desconocido los casos de violencia sexual contra mujeres y niñas que se presentaron en febrero del 2000.
Sisma Mujer argumentó que, a pesar de que tanto la Comisión como la Corte han hecho varios pronunciamientos referentes a la colaboración, tolerancia y participación directa del Estado colombiano en el fenómeno paramilitar, en ninguno de ellos se han mencionado las violencias sexuales que fueron perpetradas. Esto se debe, según la Corporación, a que el Estado no les ha otorgado espacios a las mujeres para denunciar, contando con las garantías necesarias de protección física y emocional.
En la masacre de El Salado, la Corporación pudo documentar ocho casos, de los cuales cinco corresponden a violencia sexual contra menores de edad. “Este ser convierte en el primer caso en el que se pone de precedente la violencia sexual ocurrida en el marco de masacres en Colombia. Siendo, además, resaltada como la masacre donde más hechos de violencia sexual se han logrado identificar”, sostuvo la Corporación.
No obstante, el número presentado ante la Cidh podría ser mayor, teniendo en cuenta que hay muchas mujeres víctimas que han decidido no denunciar por temor a represalias en su contra. A esto se suma la estigmatización con la que cargas las personas que sufren violencias sexuales.
De hecho, Sisma Mujer también recordó ante la Comisión el caso de la lideresa de derechos humanos Yirley Velasco Garrido, que lleva ocho años siendo perseguida y amenazada. Tanto así, que en 2020 la Cidh le otorgó medidas cautelares para su protección. Como ella, muchas mujeres han sido víctimas de intimidaciones para que se abstengan de hablar sobre lo ocurrido, según explicó la Corporación.
Así las cosas, Sisma Mujer reclamó que se le brinde la importancia que merece a los casos documentados y que se aborden desde un enfoque diferencial y de género. Esto incluye tener en cuenta que las mujeres fueron impactadas de manera diferenciada por otras violencias como el desplazamiento forzado que se registró posterior a la masacre.
“La violencia sexual genera graves afectaciones a las mujeres que aún no han sido objeto de reparación integral por parte del Estado”, concluyó la Corporación.
Más Noticias
Crisis hídrica en Cali: barrios de las comunas 18 y 20 enfrentan cortes prolongados y protestas por el suministro de agua
Tras verificar el nivel del río Meléndez con algunos miembros de la comunidad, Emcali restableció el servicio en algunos barrios, aunque persiste la baja presión en varias zonas

El transporte de carga está en jaque: por qué el Decreto 1017 desata una tormenta entre Gobierno y gremios
Mientras el Gobierno lo defiende como un avance en equidad, los gremios advierten que traerá más costos y pondrá en riesgo a cientos de empresas

Tasa de seguridad en Cali: todo lo que debe saber de la medida que entra en vigor el 1 de octubre
La flexibilidad de las nuevas modalidades de pago permitirá a los conductores adaptar sus desplazamientos a sus necesidades, incentivando la planificación y el uso eficiente del vehículo particular

Carolina Corcho formalizó su precandidatura y respaldó la consulta del Pacto Histórico: “El jefe supremo es Petro”
La exministra de Salud llegó a la Registraduría, respaldada por un fallo del Tribunal Superior de Bogotá, que permitió mantener en firme el mecanismo interno para definir las candidaturas de la coalición

Miguel Uribe Londoño recibió respaldo en Estados Unidos, tras reunión con representante republicano: “Puede ser el próximo presidente”
El precandidato presidencial sostuvo reuniones con líderes de Estados Unidos, entre ellos Carlos Gimenez y Bernie Moreno, quienes destacaron la necesidad de fortalecer la cooperación bilateral en seguridad y la lucha contra el narcotráfico
