
El presidente Petro sigue cometiendo desaciertos y compartiendo datos inexactos en sus intervenciones. Su nueva imprecisión fue en historia, en el discurso que realizó la noche del martes, 3 de octubre, en el acto de perdón por falsos positivos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
El líder político del Pacto Histórico recordó a manera de ejemplo otras naciones que han logrado transitar hacia el “perdón social” tras un periodo de conflicto o guerra interna, entre ellas Alemania, España y Estados Unidos, país sobre el que Petro comentó: “Los Estados Unidos se recompusieron y se llaman así: Estados Unidos, porque antes estaban separados y se mataban entre sí, unos defendiendo la esclavitud y otros tratando de liberarse de la esclavitud. Semejante guerra. Se mataban entre sí y menos mal ganaron los que liberaron a los esclavos, porque otra hubiera sido la historia. Se recompusieron y por eso se llaman Estados Unidos”.
Quienes conocen de historia estadounidense notaron que Petro se refería a la guerra de Secesión o guerra civil, que en 1861 enfrentó a los estados de la unión (al norte del país, en pro de abolir la esclavitud) con los estados confederados (Carolina del Sur, Mississippi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana, Texas, Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte, que defendían la esclavitud).
Sin embargo, la guerra civil estadounidense terminó en 1865, con la victoria indiscutible de la unión, a más de 100 años de la declaración de independencia, en la que, por primera vez, Thomas Jefferson se refirió al documento como “La Declaración unánime de los trece Estados unidos de América”, antes conocidos como las Colonias Unidas.
El nombre, en sí, viene de las 13 divisiones territoriales que, en las costas de América del Norte, reclamaba como suyas el Reino Unido: Massachusetts, Nuevo Hampshire, Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Pensilvania, Nueva Jersey, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.
¿Desde cuándo los Estados Unidos se llaman de esa manera?
El 9 de septiembre de 1776, tras la firma de la declaración de independencia, el Segundo Congreso Continental nombró de manera oficial al país como Estados Unidos de América, aunque bien pudo haberse llamado ‘Freedonia’ o ‘Columbia’.
Pero fue su ubicación, al norte del continente, la que llevó al cartógrafo alemán Martin Waldseemüller a insistir en denominarlo América, ya en 1507, cuando elaboró un planisferio que, en su viaje por el hemisferio occidental, lo llevó a recordar al italiano Américo Vespucio y el papel que desempeñó en el descubrimiento del ‘nuevo mundo’.
Aunque, no fue hasta el periodo entre 1789 y 1797 que los pobladores locales llegaron a identificarse con el nombre, después de una ardua campaña del coronel Reed –promotor de la bandera– secundada por su jefe, el primer presidente de los Estados Unidos George Washington.
De ahí que las declaraciones del presidente se encuentren tan alejadas de lo que ocurrió en realidad. Un descache de 100 años que, a pesar de hacer referencia a periodos en los que Estados Unidos se encontraba en conflicto: la guerra de independencia y la guerra civil, ignora las consecuencias de cada una.
A raíz de la primera adquirieron autonomía económica y política de sus conquistadores, al igual que un nombre propio. Mientras, con la segunda, lograron evitar que los estados confederados, obedeciendo a las ganancias obtenidas del tráfico de esclavos, provenientes, en su mayoría, de África, terminaran separándose de la nación, que los padres de la patria lucharon por liberar de manos de los británicos, casi 100 años antes de que explotara la guerra de Secesión.
Aunque en algo tenía razón el presidente y es “que otra hubiera sido la historia”, no solo en los Estados Unidos o lo que hubiera quedado de ellos, sino en el resto del mundo, por cuenta de la influencia ejercida por dicha nación.
Más Noticias
Petro revivió su desafío contra Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU.: “A Colombia no se le da órdenes de arrodillarse”
El presidente reiteró en sus redes sociales que Colombia es un país libre y soberano, y que no se someterá a la voluntad de ningún poder extranjero, al hacer referencia a las presiones del país norteamericano y su inclusión en la Lista Clinton

Hinchas del América de Cali se van en contra de la barra Barón Rojo Sur tras finalizar propuesta en contra de los directivos
En los últimos semestres, el acompañamiento de la hinchada Escarlata ha estado muy por debajo del promedio de asistencia de la Liga BetPlay pese a refuerzos como el de Juan Fernando Quintero

Revelan varios errores del Gobierno Petro por querer reemplazar al petróleo y al gas: “Invierten sin obtener resultados”
Álvaro Martínez de Bourio, managing director & partner de la firma de consultoría BCG, dialogó con Infobae Colombia y adujo que “si nos concentramos únicamente en la sostenibilidad ambiental, podríamos poner en riesgo la seguridad energética y la asequibilidad”

Cortes de agua en Bogotá y Soacha: por obras varias zonas se quedarán sin el suministro por 24 horas del 25 al 29 de noviembre
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado anunció intervenciones que buscan prevenir daños mayores en la infraestructura. Los sectores involucrados deberán estar atentos a los horarios establecidos

Alarma en García Rovira por regreso de grupos armados ilegales: exigen intervención ante amenazas y extorsiones
Campesinos y ganaderos denunciaron recorridos nocturnos de hombres armados en municipios de Santander, mientras crecen las extorsiones y la comunidad exige mayor protección de las autoridades ante el aumento de la inseguridad



