
El Consejo Nacional Electoral, CNE, ha sido una de las instituciones más sonadas recientemente, debido a sus fallos relacionados con candidaturas revocadas para algunos aspirantes a alcaldías y gobernaciones del país.
Pero el jueves 5 de octubre la noticia se enfocó en un olvido por parte del CNE al no haber fijado topes de los gastos de las campañas electorales para los candidatos a la Alcaldía de Bogotá que, eventualmente, pasen a una segunda vuelta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
En la resolución 0670 de 2023, del 31 de enero, se han definido los límites de financiamiento para las campañas de los candidatos a Alcaldía. Sin embargo, esta resolución no aborda en ningún punto la opción de una segunda vuelta electoral, que se realizaría por primera vez en las elecciones a la Alcaldía de Bogotá.
En lo que respecta a la capital, según la resolución mencionada, las ciudades con un censo electoral que supere los cinco millones de personas, siendo la única que cumple con este criterio, han establecido un límite de gasto para los candidatos de poco más de 5.200 millones de pesos. Cualquier candidato que exceda estos límites estará sujeto a las sanciones legales correspondientes, según lo establecido por la ley electoral.
Según denunció Contreras, el texto de la resolución mencionada no hace referencia en ningún punto a la posibilidad de una segunda vuelta electoral. Además, hasta la fecha de esta publicación, no se ha emitido ninguna otra resolución por parte del Consejo Nacional Electoral, CNE, en la que se incluya esta particularidad, que aplicaría solo para Bogotá.
La resolución en cuestión ha sido diseñada para aplicarse en la primera vuelta de la mayoría de municipios en todo el país, sin tener en cuenta el caso de que haya una segunda vuelta. “En enero, el Consejo Nacional Electoral, CNE, estableció los límites de gasto de campaña, pero no se abordó de manera específica el tema de una segunda vuelta en el caso de Bogotá”, afirmó en conversación con El Tiempo el exmagistrado Renato Contreras.
El exfuncionario señaló que la resolución no proporciona una definición clara sobre si los límites de gastos en Bogotá son aplicables a una sola o más vueltas electorales, o si los candidatos pueden gastar la misma cantidad en cada una. Con relación a esta última posibilidad, el exmagistrado expresó que sería ilógico, debido a que permitiría a los candidatos gastar en tan solo 15 días de campaña la misma cantidad que en un período de 4 meses.
A pesar de la confusión que generó no contar con dicha resolución, a través de su cuenta personal de X (antes Twitter), el exmagistrado recordó los datos de Cuentas Claras, que evidencian que los candidatos a la Alcaldía de Bogotá no han excedido los topes establecidos en la resolución 0670 de 2023:
Reporte de gastos de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá
En lo que va de campaña electoral, los candidatos a la Alcaldía de Bogotá han sido ‘austeros’ con los gastos y financiación de sus campañas. Según el último reporte de Cuentas Claras, a corte del lunes 2 de octubre, los gastos no superarían el 15% de los topes permitidos.
Según el aplicativo del Consejo Nacional Electoral, CNE, el candidato del Nuevo Liberalismo, Carlos Fernando Galán, ha sido el que más ha gastado en su campaña electoral, con un reporte de $654.838.171; le sigue Juan Daniel Oviedo, con $565.100.000; Jorge Luis Vargas, con $551.969.131; Jorge Enrique Robledo, con $319.108.000, y Gustavo Bolívar, con $270′000.000.
Más Noticias
Iván Duque reveló la “estrategia” que estaría utilizando el Gobierno Petro para lograr el triunfo de la izquierda en 2026
El exmandatario indicó que la demagogia ha predominado en la política colombiana en los últimos años, caracterizada por la oferta de soluciones fáciles que, en la práctica, no se traducen en avances concretos

Capturan a seis extranjeros por prácticas de pesca ilegal en área protegida de San Andrés
Los uniformados hallaron langosta, cangrejo real y otros productos extraídos sin permiso

Colombia movilizó más de 85 millones de toneladas en el primer semestre de 2025: estos fueron los puertos más destacados
Durante el primer semestre, arribaron a puertos colombianos 6.456 buques, lo que supone un aumento del 14% al compararse con el mismo periodo del año anterior

Autodefensas Gaitanistas amenazaron a candidatos de partidos del Pacto Histórico, líderes y ONG: “72 horas para irse o asumimos”
El grupo armado declaró objetivo militar a los aspirantes de partidos de izquierda en los Montes de María, así como a reclamantes de tierras

Conozca uno de los pueblos más antiguos de Colombia: alístese para recorrer los pasajes del ‘pesebre de oro’
Marmato es un pequeño poblado que, aunque alejado de las principales rutas turísticas, posee un interés particular para quienes desean ahondar en la historia de la minería en Colombia
