
La Misión de Observación Electoral, MOE, presentó su diagnóstico Mapas y factores de riesgo para las elecciones en Bogotá, evidenciando comportamientos atípicos en 160 puestos de votación, ubicados principalmente en el norte y occidente de Bogotá.
En ese contexto, la MOE identificó que el 19,60% de los puestos de votación de la ciudad presentan algún nivel de riesgo, clasificándose en riesgo extremo 13 puestos, riesgo alto 43 y riesgo medio 104.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

El documento hace un mapeo de la situación de riesgo electoral en zonas específicas de la ciudad:
La situación es crítica para localidades como Sumapaz, pues de los cuatro puestos disponibles para votar en esa zona, uno se encuentra en riesgo medio, otro en riesgo extremo y los dos restantes en riesgo alto, en comparación con localidades como Tunjuelito, San Cristobal, Antonio Nariño, Los Mártires, Candelaria y Bosa, donde cuentan con menos de dos puestos en riesgo o no representan ningún tipo de riesgo.
De otro lado, importantes puestos de votación como Corferias, que recibe en promedio más de 557.031 sufragantes, en 467 mesas de votación y representa el 10% total del censo electoral habilitado para votar, se encuentra riesgo medio, y los centros carcelarios de los cuatro presentes en la ciudad, tres tienen un riesgo extremo, mientras que uno se clasifica en riesgo alto.
Las áreas de la ciudad con una mayor concentración de puestos de votación en situación de riesgo incluyen Ciudad Bolívar, Teusaquillo, Usaquén, Chapinero y Kennedy. Por otro lado, las localidades con una menor cantidad de puestos en riesgo son Los Mártires, Antonio Nariño, San Cristóbal y Santa Fe.
Según el informe de la Misión de Observación Electoral, MOE, se ha identificado que a lo largo de la historia las localidades de Ciudad Bolívar, Teusaquillo, Suba y Usme en Bogotá han registrado una notable incidencia de votos nulos en los procesos electorales.
En el documento se especifica que: “En general son las localidades de la periferia las que presentan este fenómeno, que bien puede ser un indicativo de riesgo para favorecer alguna candidatura o puede tratarse de errores en el uso del material electoral asociado a falta de acciones de pedagogía electoral, lo que implicaría la necesidad de fortalecer las acciones en esta materia”, explicó la MOE.
En contraste, Suba, Teusaquillo, Chapinero y Engativá son las localidades que muestran una mayor incidencia de tarjetones sin marcar durante los procesos electorales. Este descubrimiento resalta la presencia de la localidad de Suba en ambas categorías. Además, se observa que en el caso de los votos no marcados, localidades como Teusaquillo y Chapinero cuentan con una población flotante que acude a las urnas de estas áreas debido a sus lugares de trabajo o centros de estudio.
Robo de cédulas, un factor de riesgo
Uno de los hallazgos destacados en el informe de la MOE fue el aumento en los casos de robos a personas en la capital entre 2022 y 2023. Lo preocupante es que en la mayoría de estos incidentes, la cédula de identidad tiende a ser uno de los elementos más hurtados, junto con otras pertenencias, lo que no solo impide a algunos electores ejercer su derecho al voto, sino que, en casos más graves, abre la puerta a la suplantación de identidad.
Las localidades más afectadas por el robo de cédulas son Suba, Kennedy y Engativá, siendo Suba la que presenta el mayor número de casos. Este hecho ha puesto a la localidad en el centro de atención, ya que se considera un área de mayor riesgo cuando se analizan conjuntamente los factores electorales relacionados con esta problemática.
Más Noticias
Sinuano noche: descubra los resultados con los números ganadores de hoy 17 de abril y compruebe su suerte
Entérese de los detalles de los números seleccionados en esta jornada nocturna

“Estamos buscando alternativas hasta debajo de las piedras”: la Dian plantea reducir el IVA al 17 %
La posibilidad de bajarla al 18 % o incluso al 17 % forma parte de las discusiones en el marco de la nueva reforma tributaria que buscaría recaudar alrededor de 12 billones de pesos

Pico y Placa: qué autos no circulan en Cartagena este viernes 18 de abril
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cartagena

El Pico y Placa en Villavicencio para este viernes 18 de abril
Esto le interesa si va a manejar por las calles de Villavicencio este viernes

Pico y Placa: qué autos descansan en Cali este viernes 18 de abril
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cali este viernes
