Procuradora Margarita Cabello aseguró que se debe frenar la deforestación en la Amazonía para garantizar los derechos humanos

La jefe del Ministerio Público agregó que esta práctica es una de las problemáticas socioambientales más complejos que enfrenta el país

Guardar
Margarita Cabello Blanco pidió desarrollar
Margarita Cabello Blanco pidió desarrollar acciones para evitar el cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad - crédito Sergio Acero/Colprensa

En la tarde del martes 3 de octubre de 2023, la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, se pronunció sobre la deforestación en de la Amazonía colombiana y aseguró que es una problemática que va más allá de un tema ambiental.

La procuradora Cabello Blanco aseguró, en un evento en el que se clausuraba el curso sobre herramientas administrativas, de control y judiciales para la protección de la Amazonía colombiana, que la deforestación en esa zona del país está relacionada con la seguridad, la minería ilegal y los cultivos ilícitos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

También, Margarita Cabello Blanco aseguró que se debe combatir este problema, ya que está directamente relacionado con “la seguridad de los territorios, con la minería ilegal y los cultivos ilícitos que alimentan la guerra”, por lo que advirtió que “frenar la deforestación en el país está en el núcleo mismo de la garantía de los derechos humanos”.

La procuradora Margarita Cabello también se pronunció sobre la crisis planetaria que se puede generar por la tala de árboles y el daño de los ecosistemas, por lo que firmó un memorando de entendimiento con la organización Conservación Internacional.

Con la firma del documento, la procuradora espera que se puedan desarrollar acciones que permitan enfrentar la que explicó como “triple crisis planetaria” que tiene que ver con el cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad.

En el documento, tanto la Procuraduría General de la Nación como la organización se comprometieron a “implementar mecanismos de cooperación mutuos, como incrementar su incidencia, desde la prevención, en asuntos de trascendencia relacionados con la reglamentación de la institucionalidad ambiental del país”.

Fotografía de archivo, tomada el
Fotografía de archivo, tomada el 20 de agosto de 2023, en la que se registró una zona de selva amazónica deforestada, en San José del Guaviare - crédito Mauricio Dueñas/EFE

Margarita Cabello también hizo un llamado a las entidades encargadas de la prevención de la deforestación de la Amazonía colombiana para que se lleve a cabo una colaboración armónica y se puedan desarrollar estrategias transversales para atacar exitosamente esta problemática.

La procuradora recordó la Sentencia 4360 de la que hizo parte como magistrada de la Corte Suprema de Justicia, en la que se declaró a la Amazonía un sujeto de derechos; como también, se ordenó la articulación interinstitucional para velar por la protección del ecosistema tan importante para el mundo.

En su intervención, Margarita Cabello recordó que Colombia cuenta con varias sentencias que tienen como fin preservar zonas naturales como, por ejemplo, el río Bogotá, el río Atrato, la Bahía de Cartagena y el río Cauca, por lo que para la funcionaria, se tiene una hoja de ruta efectiva para la conservación de la naturaleza en el país gracias a las políticas públicas que se han diseñado para ese fin.

En marzo de 2023, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) publicó los resultados de un estudio en el que analizó tres posibles escenarios de cambio y cobertura de sueño para la Amazonía colombiana en 2040 y aseguró que: “En el escenario tendencial, los pastos y cultivos podrían aumentar en un 48%; y, en el escenario extractivista, estos aumentarían en un 117%, pasando de 3,9 a 8,6 millones de hectáreas”, se lee en el documento.

Más Noticias

A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia

El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

A nueve años del acuerdo

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día

Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Colombia vive su peor crisis

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones

El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Peñalosa advierte que Colombia decidirá

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones

La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Bilbao, el barrio más densamente

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”

Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos
MÁS NOTICIAS