Banco de la República mantuvo la tasa de interés en 13,25%

La mayoría de la Junta Directiva del Emisor consideró que con la información disponible no es prudente iniciar un proceso de reducción de las tasas de interés, cuya sostenibilidad en el tiempo enfrentaría riesgos importantes

Guardar
Entre las razones del emisor
Entre las razones del emisor para no modificar la tasa de interés está que, a pesar de la reducción de la tasa de interés anual, esta sigue siendo muy alta y alejada de la meta que es llegar al 3% - crédito Leonardo Muñoz/EFE

El 29 de septiembre de 2023, la Junta Directiva del Banco de la República decidió, por mayoría, mantener inalterada la tasa de interés, que seguirá en 13,25%, pese a la insistencia del Gobierno nacional y de los empresarios en reducirla para apoyar la reactivación de la economía y frenar su desaceleración.

Entre las razones del Emisor para no modificar la tasa de interés está que, a pesar de la reducción de la tasa de inflación anual, esta sigue siendo muy alta y alejada de la meta, que es llegar al 3%, pues la mayoría de la Junta Directiva considera que con la información disponible no es prudente iniciar un proceso de reducción, cuya sostenibilidad en el tiempo enfrentaría riesgos importantes

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

La Junta Directiva también reparó en que la inflación total en agosto fue de 0,7%, por encima del 0,5% esperado por el equipo técnico y el mercado. Y señaló que en términos anuales, completó cinco meses descendiendo y que la inflación básica (sin alimentos ni regulados) se redujo por segundo mes, llegando a 9,9%.

También anotó que si bien la economía nacional sigue por la senda de la desaceleración, “en el agregado la actividad económica se mantiene en niveles superiores a los que se observarían de haberse mantenido la tendencia de crecimiento previa a la pandemia”. Sumado a esto, advierten que se “sigue registrando crecimientos de la ocupación y tasas de desempleo inferiores a las de los últimos cinco años”.

Durante la rueda de prensa en la que se anunció la decisión de la Junta Directiva, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que el Gobierno tenía la expectativa de que se bajaran las tasas de interés y que ahora esperan a que en la próxima reunión del Banco de la República, en octubre, se pueda abrir la posibilidad.

También advirtió que si bien el empleo está aumentando, pero que esto se debe apalancar junto al aumento de la demanda. El gerente del Banco de la República dijo que, como a todos los colombianos, al Emisor le preocupa cuándo poder bajar las tasas, pero que se debe hacerlo cuando se tenga la información para llegar a una reducción que sea sostenible y que ayude al crecimiento del empleo, “no solo en el próximo mes, sino con una perspectiva de mediano plazo, que es la perspectiva que puede afectar la política monetaria”.

Pues, “afecta el comportamiento de la inflación y del crecimiento con un rezago considerable y, por lo tanto, tiene que ser analizada con esa perspectiva de largo plazo”

Por esto, “con el objetivo de tener las menores tasas de interés posibles en Colombia, el mayor crecimiento posible y sostenible de la actividad productiva y del empleo, lo que vemos es cómo proceder y la política monetaria ha buscado, en el caso del Banco de la República, que vayamos bajando la inflación para facilitar que esta nos permita tener las tasas de interés más bajas posibles y sostenibles”.

También advirtió que en esto último no hay diferencia con el Gobierno nacional, sino que esta radica en el periodo al cual se puede afectar con la política monetaria, pues, dijo el gerente del Emisor: “Lo que puede generar discusiones en algún momento, es que puede haber dilemas en las decisiones de sí, por ejemplo, tratar de impulsar, mediante baja de tasas de interés, la economía el próximo trimestre, pueda generar una posibilidad de una gran crisis con la caída de la producción y del empleo un año o seis meses más adelante”.

Precio de la gasolina seguirá subiendo

El ministro Bonilla advirtió que una de las razones por las que la inflación no se ha reducido como esperaba es el precio de los combustibles, que, reiteró, seguirá subiendo, pues el Gobierno está pagando las deudas del pasado.

“La inflación no está bajando al ritmo que todos quisiéramos, porque el Gobierno tiene que ajustar el precio de los combustibles” y comparó el caso de Chile, en donde la inflación ha bajado más rápido, pero porque congelaron los precios de los combustibles.

Sobre el precio de la gasolina, Bonilla señaló, primero, que es una buena noticia que el precio internacional del petróleo se acerque a los USD100 por barril, “porque el país sigue exportando cerca de 500.00 barriles diarios, eso significa mayores recursos para Ecopetrol, más impuestos, más dividendos y mejor financiamiento”.

En segundo lugar, advirtió que no todo es tan bueno, pues con el alza del precio internacional del petróleo la brecha volvió aumentar.

La regla fiscal

El ministro Bonilla habló de la regla fiscal y reiteró que el Gobierno la respetará y que no se ha diseñado ninguna modificación, pues esta deberá tramitarse en el Congreso con un proyecto de ley que, por ahora, no está en los planes del Ejecutivo:

Más Noticias

Denuncian que la Dian busca hacer una reforma tributaria a Ecopetrol con cobros de IVA: alertan por salarios e inversión

La USO pidió a la Dian a reconsiderar esta decisión y le solicitó a la estatal interponer todas las acciones jurídicas para evitar este impacto negativo sobre las finanzas de la empresa más importante que tienen los colombianos

Denuncian que la Dian busca

Tiendas de barrio están en crisis: cifras de 2025 confirman que cada vez venden menos productos

Mientras los hogares de ingresos bajos todavía compran en estos lugares, los de estratos medios experimentaron una caída más aguda en los patrones de consumo, confirmó un informe

Tiendas de barrio están en

EN VIVO Temblores el domingo 4 de mayo de 2025: fuerte sismo sacudió a Colombia

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha registrado varios movimientos de tierra en el territorio nacional, que continúan siendo monitoreados como parte de la actividad sísmica diaria

EN VIVO Temblores el domingo

Abelardo de la Espriella sorprendió a sus seguidores y anunció su regreso a Colombia: ¿Será candidato presidencial en 2026?

El abogado, afín al expresidente Álvaro Uribe Vélez, del que se considera su amigo, hizo un importante aviso en sus redes sociales en la tarde del domingo 4 de mayo de 2025, en el que reafirmó su decidida oposición al Gobierno de Gustavo Petro y al aspirante que designe de cara a las elecciones del 2026

Abelardo de la Espriella sorprendió

Programa ‘Jóvenes a la E’ ofrecerá becas para 3.000 jóvenes en Bogotá: así puede participar

El programa de Atenea proporciona cobertura total de matrícula, apoyos económicos y pasantías sociales para jóvenes bachilleres de hasta 28 años.

Programa ‘Jóvenes a la E’
MÁS NOTICIAS