La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha tomado la decisión de aceptar el sometimiento de Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda, ampliamente reconocido como Simón Trinidad. Esta medida se produce después de que Simón Trinidad expresara en repetidas ocasiones su deseo de ser parte de este sistema de justicia transicional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
El Tribunal de Paz tomó la decisión de asumir el conocimiento de cinco procesos penales en los que está involucrado Simón Trinidad, de acuerdo con la resolución emitida por la magistrada Diana Vega Laguna, miembro de la Sala de Amnistía o Indulto, se ha decidido también no estudiar dos casos en los que el excomandante de las Farc fue absuelto por la justicia ordinaria. Tales casos tienen relación con el secuestro de Consuelo González de Perdomo, además de un ataque a un vehículo de la administración municipal de Gigante, en Huila.
Ahora desde el Tribunal de Paz deberán analizar exhaustivamente los procesos penales que recaen sobre Simón Trinidad:
Palmera Pineda o Simón Trinidad había presentado previamente un acta de compromiso solicitando su sometimiento a la JEP. Se debe recordar que actualmente está detenido en la prisión de USPFLORENCE ADMAX en Florence, Colorado, Estados Unidos. Donde permanece desde el 2004 cuando fue extraditado del territorio colombiano por el secuestro de tres ciudadanos estadounidenses. “Para notificar la decisión de sometimiento la JEP solicitará la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia”.
El ahora compareciente ante la JEP enfrenta cargos en Colombia por una serie de delitos relacionados con el conflicto armado, incluyendo terrorismo, homicidio, desplazamiento forzado, desaparición forzada, narcotráfico, y otros hechos delictivos.
Defensoría del Pueblo y JEP firmaron un convenio por los derechos de las víctimas del conflicto armado
El proceso de reconocimiento de las víctimas del conflicto armado en Colombia, que se compone de su participación para esclarecer los hechos de violencia y del conocimiento de las afectaciones que sufrieron como consecuencia de estos para garantizar su efectiva reparación, es importante para avanzar en la construcción de paz que necesita el país.
Un nuevo convenio firmado por la Defensoría del Pueblo y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) pretende abrir la posibilidad de que las víctimas que quieren tener acceso a ese alto tribunal de justicia transicional, lo puedan hacer sin reparos.
De acuerdo con el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, el acuerdo busca facilitar los mecanismos para la participación de las víctimas ante la JEP:
El convenio, así mismo, impulsará el desarrollo de jornadas que tienen como objetivo fortalecer el alcance restaurativo de la Jurisdicción Especial para la Paz, proyecto que estará acompañado por las 42 Regionales de la Defensoría del Pueblo.
Dentro de lo acordado también está difundir e implementar el Sistema de Coordinación de la Participación Colectiva y Representación Común de las Víctimas, así como intercambiar información sobre las Alertas Tempranas y sus informes de seguimiento emitidos por la Defensoría del Pueblo para que las dos entidades, en conjunto, identifiquen escenarios de riesgo y la valoración de la respuesta del Estado, para garantizar el desarrollo de acciones eficaces en los territorios.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país




