
Los aficionados a los eventos astronómicos en Colombia han podido disfrutar de la llamada superluna azul, que iluminó los cielos del país desde finales de agosto. Este fenómeno ha sido recurrente desde 1979.
En los últimos días de septiembre, también se presentará otro evento celestial: la luna llena conocida como luna de cosecha o luna del maíz. Este será el último fenómeno de superluna del año, lo que convierte su observación en una experiencia única.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa), esta superluna ocurre cuando la órbita de este satélite está más cerca de la Tierra y al mismo tiempo que está llena. Este fenómeno natural se caracteriza por su apariencia, que es más grande y brillante en el cielo nocturno, lo que se debe a varios factores como la posición de la Luna en relación con la Tierra y la luz solar que se refleja en su superficie.
Respecto al nombre, se le da porque coincide con la época anual durante la cual se cosecha el maíz en partes en las que este cereal es común y vital. Por eso, también la conocen superluna del maíz en algunas culturas.
Según el portal The Old Farmer’s Almanac, la aparición de esta es un indicador de cambio de estaciones, en este caso, la llegada del otoño al hemisferio norte, que es donde bautizan estos fenómenos y trascienden al resto del mundo.
Horario para ver la superluna
Según los expertos, en 2023 se podrá ver después del atardecer del jueves 28 de septiembre. Luego, alcanza su iluminación máxima el viernes 29 del mismo mes sobre las 4:57 a. m. (hora de Colombia).
Se espera que la Luna se acerque hasta el punto de quedar a una distancia de 361.552 kilómetros de la Tierra. Este es el momento indicado para mirar al cielo y observar la última superluna del 2023.
Recomendaciones para ver la superluna
Se recomienda visualizarla desde un lugar oscuro y alejado de contaminación lumínica, que es tradicional en las grandes ciudades.
Lo ideal es que se haga en parques abiertos y con pocas construcciones cerca, edificios altos y con buena ubicación para que no obstruya la visión hacia el cielo y el horizonte, pero la preferencia es que se haga desde una montaña o zona rural, si es posible. Aunque este fenómeno puede disfrutarse a simple vista, lo mejor es implementar binoculares o telescopio.
Fenómenos astronómicos que se podrán ver en el segundo semestre del 2023

- Eclipse solar: el sábado 14 de octubre se podrá disfrutar de un eclipse conocido como anillo de fuego, el cual tendrá una duración aproximada de 4 minutos, en los que la Luna cubrirá gran parte del Sol. Este tipo de eclipse ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, total o parcialmente bloqueando completamente la cara del Sol. Según el portal web de la Nasa, durante este tiempo en el cielo se oscurecerá como si fuera el amanecer o el anochecer.
- Oriónidas: se trata de una lluvia de meteoros. Este evento celeste se llama así por los brillos que dan en el cielo nocturno. En Colombia, su momento de mayor visibilidad será entre el 2 octubre y el 7 noviembre en horas de la madrugada.
- Leónidas: este fenómeno se podrá observar entre el 15 y 21 de noviembre. Para la fecha se verán 120 estrellas fugaces por hora.
- Gemínidas: es una lluvia de meteoros de actividad alta. Según el portal web National Geographic, se cree que dicho asteroide es tan solo un cometa extinto y que las partículas fueron eyectadas hace siglos. Las Gemínidas se observaron por primera vez en 1862.

- Úrsidas: esta lluvia de meteoros se visualiza entre el 17 y el 26 de diciembre. Su actividad es baja entre 10 y 50 meteoros por hora, con una velocidad de unos 33 kilómetros por segundo. Suele pasar desapercibidas debido a que están situadas entre dos lluvias de meteoros con una tasa de actividad mucho más alta: las gemínidas y las cuadrántidas.
Más Noticias
EN VIVO: estos son los sismos registrados en el territorio nacional en la tarde del jueves 15 de mayo de 2025
Durante la jornada se han registrado movimientos telúricos en Santander, Chocó, Norte de Santander y Nariño, además de en el océano Pacífico

Paloma Valencia defendió la victoria en el Senado, con la que se hundió la reforma laboral: “Hay cinco votos gratis para la izquierda, los de las Farc”
Con duros comentarios contra la bancada oficialista y el presidente de la República, Gustavo Petro, la senadora y precandidata presidencial, recordó las concesiones que, según ella, se hicieron al grupo armado ilegal, que le permiten tener representación en el Congreso

Once Caldas vs. San José EN VIVO fecha 5 de la Copa Sudamericana: el Blanco Blanco se juega la clasificación en Manizales
Los dirigidos por el “Arriero” Herrera reciben en el estadio Palogrande al equipo boliviano con una oportunidad inmejorable de acercarse a la clasificación a la siguiente fase

Santander registró un sismo de magnitud 3.6 este 15 de mayo
El movimiento telúrico comenzó a las 21:13 (hora local)

Emociones al doble en ‘Yo me llamo’: más presentaciones y más erizadas en la recta final
Los participantes lo dejaron todo en el escenario, pues está a punto de elegirse al mejor imitador de la temporada
