
El senador demócrata Bob Menéndez, un aliado de larga data de Colombia en el Congreso de los Estados Unidos, sorprendió recientemente al anunciar su renuncia a la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
Esta decisión se produjo después de que fiscales en Nueva York presentaron cargos en su contra, así como contra su esposa, por corrupción. Los fiscales alegan que Menéndez recibió sobornos a cambio de favorecer los intereses de amigos o socios.
En una redada realizada en su residencia, las autoridades encontraron más de $500,000 en lingotes de oro y efectivo que, según afirman, forman parte de los pagos que recibió.
Aunque Menéndez aún es miembro del comité y, por lo tanto, puede votar, su renuncia a la presidencia significa que ha perdido la influencia que tenía para determinar el calendario de la comisión, lo que incluye el avance de las nominaciones de embajadores y la programación de audiencias, entre otras responsabilidades.
De acuerdo con una publicación del periódico colombiano El Tiempo, esta situación podría parecer una pérdida para Colombia, ya que Menéndez ha sido durante mucho tiempo un defensor apasionado del país. y de la asistencia estadounidense a Colombia.
El año pasado, el demócrata introdujo una ley conocida como el “Acto para las Relaciones Estratégicas EE. UU.-Colombia”, que buscaba fortalecer y ampliar la alianza bilateral.
Pero, en un análisis de ese medio de comunicación colombiano, se sugiere que la salida del senador podría ser beneficiosa para los intereses del actual gobierno colombiano. A lo largo de los años, Menéndez ha sido un firme defensor de Colombia y de la ayuda estadounidense al país. Su influencia en la comisión era significativa, lo que a menudo llevaba a la consideración de políticas favorables a Colombia.
Colombia presentó a Estados Unidos la nueva política antidrogas del Gobierno Petro
En la tarde del lunes 25 de septiembre de 2023, el vicecanciller Francisco Coy, la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, adelantan la reunión del Grupo de Trabajo Antinarcóticos Colombia - Estados Unidos.
El objetivo de la reunión es el de fortalecer la cooperación bilateral para la implementación de la nueva política que propone el Gobierno de Gustavo Petro con la que se busca hacer frente al flagelo de las drogas, que tendrá una vigencia de 10 años, pues se comenzará a implementar en 2023 y terminará en 2033.
En la reunión que se llevó a cabo en Bogotá, los delegados del Gobierno dieron a conocer la propuesta ‘Sembrando vida desterramos el narcotráfico’ a funcionarios de Estados Unidos, país al que se considera como un socio estratégico.
Por tal razón, desde Colombia se espera que se pueda mantener la cooperación con el país norteamericano mientras se articulan los esfuerzos con las autoridades colombianas, pues el Grupo de Trabajo Antinarcóticos se originó en el VIII Diálogo de Alto Nivel que se llevó a cabo en 2019 en Washington D.C., Estados Unidos.
En la reunión, la viceministra Elizabeth Taylor Jay explicó que con la nueva política que propone el Gobierno nacional se espera atacar ciertas etapas de producción: “No buscamos coexistir con el narcotráfico, sino atacar aquellas etapas de la producción y tráfico donde se concentran las ganancias y así poder erradicarlo”.
En cuanto al trabajo transversal que se debe hacer para combatir el narcotráfico, la viceministra también aseguró que es necesario trabajar desde varios focos y que cada actor reconozca su papel, por lo que le solicitó a Estados Unidos trabajar de manera conjunta.
“Los problemas asociados a las drogas requieren un enfoque multidisciplinario, integral y que la asumamos como una responsabilidad común y compartida”, aseguró la viceministra Elizabeth Taylor Jay.
Por su parte, el director de la Agencia de Renovación del Territorio, Raúl Delgado, explicó que existe cierta desconfianza desde los campesinos a los que se les ha incentivado para que dejen de plantar la hoja de coca para fines ilícitos.
El director de la Agencia de Renovación de Tierras dio a conocer la desconfianza que tienen los campesinos por el abandono del Estado - crédito @CancilleriaCol/Twitter
De acuerdo con Delgado, los colombianos que trabajan en el campo esperan un acompañamiento serio por parte del Gobierno nacional, pues en mandatos anteriores se les solicitó contribuir con su trabajo, pero fueron abandonados por el Estado.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país



