
En un operativo en Riohacha (La Guajira), a cargo de la Fiscalía General de la Nación, junto con la coordinación de la Policía Nacional y la agencia estadounidense DEA, se dio con la captura de tres personas que serían parte de una estructura criminal encargada de enviar toneladas de cocaína hacía las islas y países del Caribe.
Los detenidos identificados como Frank Hernán González Romero, Marcos Tulio González Campo, alias Mono o Ñao, y José David Barros Romero, alias Mara, serían los encargados de coordinar la logística y el transporte de los alijos hasta las costas de la Alta Guajira, donde eran embarcados.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Según la información de la Fiscalía, los elementos probatorios indican que para intentar evadir controles de las autoridades utilizaban pilotos y tripulantes dominicanos. A los detenidos un fiscal de la Dirección Especializada contra el Narcotráfico le imputó los cargos de concierto para delinquir con fines de narcotráfico y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; sin embargo, los cargos no fueron aceptados por los capturados.
Un juez de control de garantías ordenó medida de aseguramiento en recinto carcelario para los procesados González Romero y González Campo, mientras que Barros Romero recibió orden de medida domiciliaria. La Fiscalía en el curso de la investigación en contra de la red de narcotráfico interceptó una lancha en aguas internacionales en proximidad a República Dominicana.
Fiscal Barbosa hizo un balance de la lucha contra las drogas en Colombia
Francisco Barbosa, el fiscal General de la Nación, tuvo una reunión con el fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, Damian Williams, en donde Barbosa presentó un balance sobre la lucha contra las drogas durante su administración.
El fiscal Barbosa da cuenta que durante su administración ha logrado 25 capturas con fines de extradición y 75 entregas de extradición por pedido de la Fiscalía del estado de Nueva York, también ha logrado la judicialización de 1.230 personas señaladas de pertenecer a 900 estructuras criminales.

Asimismo, desde 2020 se han incautados propiedades que superan los 6.654 millones de dólares y han sido decomisadas 988 toneladas de derivados de cocaína, afectando a 13 redes de narcotráficos.
Se estima que la cocaína está a punto de convertirse en el producto de exportación en Colombia, superando incluso al petróleo. En el primer semestre de 2023 las exportaciones de petróleo sufrió una caída del 30% y mientras que la cocaína ha aumentado, por lo que, el economista de Bloomberg Economics, Felipe Hernández, manifiesta que los alijos se pueden convertir en el principal producto de exportación a finales del año.
Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en 2022 la producción del alcaloide en Colombia llegó a una cifra récord de 1.738 toneladas.
Más Noticias
Resultados Chontico Día 6 de octubre de 2025: estos son los números ganadores de su último sorteo
Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios

Intentaron asesinar a colombiano capturado en Francia por presuntos vínculos con el cartel de Sinaloa: familia exige extradición inmediata
La defensa de Elías Heriberto Bravo Tobar busca una salida humanitaria ante el riesgo de muerte en prisión, mientras la justicia francesa evalúa su extradición a Estados Unidos

Pasar algunas noches sin dormir o no dormir bien puede volverlo más viejo, señalan estudios
Privarse de las horas de sueño no permite la regeneración adecuada de las células, por lo que el envejecimiento no solo se nota en la piel, sino en todo el cuerpo

Marta Lucía Ramírez señaló que la reputación de Colombia ante Estados Unidos ha quedado gravemente golpeada por Petro: “Lo más preocupante es que en lugar de rectificar se victimiza”
La excanciller advirtió que el aumento histórico en los cultivos de coca y el deterioro de la imagen internacional del país exigen respuestas colectivas y no excusas desde el Gobierno

El sector asegurador colombiano enfrenta el reto del envejecimiento poblacional
Este fenómeno demográfico, que ya se observa en Bogotá, donde la tasa de natalidad es inferior a la de varias capitales de países desarrollados, obliga a las aseguradoras a repensar su oferta y a innovar en productos
