
De 100.000 colombianos habilitados para solicitar visas en el marco del Plan de Reunificación familiar del Gobierno de Estados Unidos, solo el 2,5% ha tramitado las visas para así acogerse al permiso de permanencia especial. Las razones: la falta de información sobre este programa y errores comunes en los trámites. Esto según la firma análisis Visas Gómez & Asociados.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
El plan de reunificación familiar permite a los ciudadanos estadounidenses y a los residentes permanentes legales solicitar a ciertos familiares para que emigren al país norteamericano y se conviertan en residentes permanentes legales. Para esto, el Gobierno nacional creó unos Centros Regionales de Procesamiento de Migrantes u Oficinas de movilidad segura para agilizar este proceso.
Por su parte, el Gobierno de Estados Unidos diseñó un plan especial exclusivamente para Colombia, Honduras, Guatemala y El Salvador, otorgando un permiso de permanencia temporal por tres años y un permiso de trabajo por el mismo tiempo para quienes ya tienen aprobado un proceso de reagrupación familiar y están esperando los tres o cuatro años que normalmente tarda ese proceso.
¿Qué tener en cuenta al momento de solicitar la visa para acceder a este beneficio?
Hay que advertir que las tarifas pueden variar dependiendo de la relación familiar y otros factores; la mayoría de las solicitudes de visa de inmigrante tiene un costo de USD325, pero hay tarifas adicionales para la presentación de peticiones, la revisión biométrica y otros servicios.
- Solicitar al familiar residente en los Estados Unidos que realice una petición a su favor, diligenciando toda la documentación requerida para el proceso, incluyendo los formularios I-130 y la documentación de apoyo.
- Si ya está en espera, verificar que toda la información esté actualizada en un 100% para poder recibir la notificación del beneficio.
- Tener idealmente el expediente de inmigración o FOIA para conocer si hay algo en su proceso que podría tener una repercusión
- Tener evidencias de una relación familiar del peticionario y de la persona que está solicitando
¿Qué tipo de información puede ser causal de negación de la visa en este proceso?
Las causas comunes de denegación de visa pueden incluir, pero no se limitan a, inadmisibilidad criminal, problemas de salud, fraude o tergiversación, y falta de prueba de relación familiar o de capacidad financiera del patrocinador, por esto se considera importante si se tienen dudas solicitar un registro migratorio para conocer si vale la pena aplicar o no y no perder tiempo y dinero en una aplicación que no llegará a buen término.
Visas Gómez & Asociados recomendó que siempre al momento de tramitar una visa es crucial ser honesto y proporcionar toda la documentación requerida. Así mismo, realizar este tipo de procesos contando con la asesoría y acompañamiento de una compañía experimentada en el tema o un abogado o profesional legal con amplio conocimiento en temas de migración.
Un anterior estudio de la firma reveló que los colombianos pierden más de $7.500 millones anualmente en los trámites de para conseguir la visa norteamericana de turismo y negocio, que son negadas, principalmente, por errores en el diligenciamiento o información incompleta.
Cifra récord en la expedición de visas confirmó el embajador en Washington
El 14 de septiembre, el embajador de Colombia en los Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, afirmó que en lo que va de 2023 el Gobierno estadounidense reportó 17.000 solicitudes aprobadas desde que se puso en marcha esta medida.
El embajador Murillo resaltó que hasta el momento no se ha materializado la primera llegada de un familiar colombiano a Estados Unidos, y que solo es cuestión de días o semanas para que esto empiece a suceder y agregó que en la actualidad existen otras 53.000 solicitudes que se encuentran en proceso.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Coy, confirmó que en los Centros de Movilidad Segura que Estados Unidos instaló en nuestro país con el fin de facilitar la migración hacia los Estados Unidos no se van a atender las solicitudes de los colombianos, en estos lugares solo tendrán acceso los ciudadanos de Venezuela, Cuba y Haití que puedan demostrar que permanecían legalmente en el país hasta antes del pasado 11 de junio.
Más Noticias
Richard Ríos se une a los colombianos que marcaron autogol en ‘Champions League’: esta es la lista
El mediocampista colombiano vivió una noche amarga al marcar en su propia puerta, lo que selló la derrota del Benfica y sumó su nombre a la lista de autogoles colombianos en la Liga de Campeones
Periodista le lanzó pullas al precandidato presidencial Abelardo de la Espriella y el video se hizo viral: “De declararse ateo a posar con la Biblia”
“Usar la Biblia como accesorio electoral no es fe, es manipulación. Cuando la religión se convierte en marketing político, se pervierte la fe para engañar votantes. Nada nuevo en la derecha”, indicó la también influencer Laura Camila Vargas

Precio del dólar en Colombia hoy 1 de octubre: los últimos movimientos del tipo de cambio
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Paloma Valencia volvió a lanzar duras críticas contra Gustavo Petro: “Este país no puede dejar que un presidente pretenda que asesinen a la oposición”
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático recalcó que interpondrá acciones legales contra el mandatario colombiano: “Es un presidente irresponsable y fracasado”

Según estudio María Fernanda Cabal y Vicky Dávila son las candidatas con más menciones en redes sociales
Cabal y Dávila dominan las menciones en plataformas sociales y medios digitales, y se consolidan como figuras clave en la carrera presidencial, según el informe de la Universidad Ean y Odem
