
Volvieron los mensajes cruzados en el Gobierno de Gustavo Petro que afectan la economía de Colombia. Esta vez, en referencia al precio del galón de Acpm (diésel).
Aunque el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, insiste en que es necesario revisar el precio del galón de este para contrarrestar el billonario déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) tal como se está haciendo con el de gasolina corriente, con aumentos mes a mes, en el mismo Gobierno, desde otra cartera, afirmaron otra cosa.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, afirmó que no se contemplan incrementos en el precio de dicho combustible, el cual puede generar un fuerte impacto en la inflación, sobre todo en los alimentos, ya que este es el utilizado por los transportadores de carga.
Lo que sí dejó claro es que el déficit del Fepc se evaluará en conjunto con la cartera de Hacienda al finalizar 2023, para determinar las acciones que se tendrán en el próximo año.
“Al momento no hay nada alrededor del tema”, dijo al medio el ministro de Minas, que anotó que en mesas técnicas se discute el comportamiento del precio de la gasolina para llegar a las diferentes alternativas en el costo que tendrá en los meses siguientes.

Precio del Acpm está congelado desde 2020
Es de anotar que el ministro Ricardo Bonilla se refirió a este asunto durante el Congreso Empresarios, Regiones y Cámaras que Mueven al País de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), en Cartagena, el 7 de septiembre.
En este, precisó que el precio del diésel (Acpm) está congelado desde el 1 de enero de 2020 ($9.065) y no tuvo ninguna modificación en cuatro años. Por eso, el funcionario dijo que “aquí la gran pregunta para los empresarios del transporte es si no aprovecharon eso para mejorar sus condiciones de trabajo e invertir durante todo este tiempo.
Además, se preguntó si “¿Debería revisarse la fórmula?”, lo que para él “es una situación hipotética”.
Bonilla dejó claro que el punto es Ecopetrol, ya que es necesario revisar en qué momento se subirá el precio del diésel, “porque nos cuesta $17 billones en el Fepc”.
Con estas afirmaciones, Bonilla se contradijo con lo informado el 29 de agosto, cuando afirmó que el precio del combustible no subiría por ahora. En esa oportunidad informó que desde el Ejecutivo no se ha hecho ningún aumento en el precio del Acpm y que tampoco aplicado se tiene estipulado hacerlo, por lo menos en lo que queda de 2023.
Grave impacto en la inflación si aumenta el precio del Acpm
Sobre el posible aumento en el precio del Acpm, la Federación de Empresarios del Transporte de Carga (Fedetranscarga) en junio de 2023 hizo una advertencia sobre lo que sería un nuevo impacto a la inflación, lo que encarecería la canasta familia, ya que los costos de transporte tendrían un nuevo valor.
Al respecto, el presidente de Fedetranscarga, Henry Cárdenas, afirmó a Blu Radio que “no aceptamos ninguna subida en este momento, ni en enero, hasta tanto no se revise la fórmula con los técnicos especializados del Ministerio de Minas y los técnicos que podamos tener nosotros”.
Más Noticias
“No es ejemplo a seguir”: César Gaviria rechaza insulto de Petro contra el presidente del Congreso
Durante el evento en Atlántico, el presidente se refirió al legislador con una expresión que ha sido considerada ofensiva en distintos sectores

Lotería de Medellín: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de Medellín y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Sinuano Noche: revise los resultados del último sorteo del viernes 25 de abril
Cada sorteo es una nueva posibilidad. ¿Será uno de los afortunados de la noche?

Explosión en CAI de Cali desata operativos: “Atacar un CAI es atacar a toda la comunidad”
El hecho delincuencial, que ocurrió en el CAI PTAR, generó una rápida respuesta de las autoridades

Diplomáticos colombianos en el exterior alertan por recorte salarial del 13 % tras cambio internacional
El cambio afecta tanto a quienes dirigen embajadas y consulados como a los empleados de menor rango en el servicio exterior
