
Para evitar accidentes de tránsito y proteger a los habitantes, la Alcaldía de Medellín redujo el límite de velocidad en tres avenidas claves de la ciudad: la avenida Guayabal, San Juan y la calle 10, en El Poblado. No se podrá circular a más de 50 kilómetros por hora en estos corredores.
La medida empezó a regir el 18 de septiembre cuando funcionarios de la Secretaría de Movilidad se encargarán de verificar el cumplimiento del nuevo límite de velocidad. Inicialmente será a través de la sensibilización de los conductores en una etapa pedagógica de comparendos que no tienen sanción económica.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
“Se han señalizado tres nuevas vías en Medellín regulando la velocidad. Con ello quiero invitar a todos los conductores a que respetemos estas medidas y que tengamos buenas prácticas. Recordemos que Medellín es un referente, a nivel país, en la gestión de la movilidad”, señaló el secretario de Movilidad, Juan Carlos Torres Ojeda.
Los conductores y usuarios de las vías de la capital antioqueña tendrán tres meses para adaptarse a la normativa que ya está señalizada. Desde el 17 de septiembre, quienes excedan los 50 kilómetros en su transito por estas tres vías podrían ser sancionados con multas que superan los $580.000 pesos.
Según el secretario de Movilidad de Medellín, la reducción de la velocidad es la mejor medida para evitar accidentes y alcanzar el objetivo de cero muertes por siniestros en las vías. “A menor velocidad, mayor posibilidad de disminuir incidentes”, señaló Torres.
Con la avenida Guayabal, San Juan y la calle 10 bajo con los nuevos límites de velocidad, Medellín completa cinco avenidas regidas por la normativa de prevención de incidentes en las áreas urbanas. Primero se estableció la estrategia en la carrera 64 C – Autopista Norte y la Avenida 80 que están regidas desde el 2021 que han dado como resultado, de acuerdo a la Secretaría de Movilidad, una reducción entre el 20 y el 30 por ciento de muertes por accidentes.

Estas medidas se toman con base en la Ley 2251 de 2022, conocida como Ley Julián Esteban por el joven ciclista que falleció en las vías de Cundinamarca. Esta normativa estableció que las vías urbanas no pueden tener corredores con límites de velocidad mayores a 50 kilómetros por hora.
La Alcaldía de Medellín ha ido estableciendo las señalizaciones y adecuaciones para adaptar la ciudad a los límites de velocidad, que va de la mano con la estrategia por disminuir los incidentes, reducir a cero las muertes por accidentes y fomentar la cultura de responsabilidad vial.
Las cifras, sin embargo, siguen en aumento. De acuerdo con el observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, con corte a julio de 2023, las muertes en vía en Medellín han aumentado 4,23% en comparación con el mismo periodo de 2022, cuando se registraron 142 víctimas, que en para el 2023 en los primeros siete meses del año ya se contaban 148.
La mayor cantidad de las víctimas son motociclistas con 79 casos a julio de 2023. Le siguen los peatones con un total de 60 víctimas en el mismo periodo. Generalmente los accidentes de usuarios de moto se registran en choques con objetos fijos y vehículos de carga, mientras que las muertes de los peatones han ocurrido principalmente por accidentes con motocicletas (35 casos) y vehículos de transporte individual con (17 casos).
El sábado 16 de septiembre, por ejemplo, un hombre en condición de habitante de calle falleció en Medellín al ser atropellado por un vehículo que se dio a la fuga. El domingo 17 murió el acompañante de un motociclista, luego de que el vehículo chocara con otra moto.
Más Noticias
Cortes de luz en Bogotá: 15 barrios y 6 municipios de Cundinamarca afectados este lunes 29 de septiembre
Estas suspensiones obedecen a trabajos de Enel Colombia en redes de suministro de energía en varios sectores de la ciudad

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este lunes 29 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Cartagena de Indias: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cali: el estado del tiempo para este 29 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Medellín este 29 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
