
La música tiene el poder de atravesar el tiempo y unir generaciones. En Colombia, una banda que personifica este fenómeno es Mojiganga, una agrupación de ska-punk que ha dejado una huella indeleble desde sus inicios en los años 90.
Guillo en la guitarra y en la voz, Miguel en la “producción y el desorden”, según sus propias palabras, (aunque realmente es el baterista) y Alejandro, en guitarra, hacen parte de la alineación actual de la banda. Músicos por convicción y rebeldes cuando pueden, han sido parte fundamental de la banda desde su formación, por lo menos Miguel y Guillo, y han contribuido a darle forma a su característico sonido desde su juventud noventera en Medellín hasta la actualidad.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
A lo largo de los años, Mojiganga ha mantenido una fidelidad a su sonido original, que está profundamente arraigado a la escena musical colombiana de los años 90. A pesar de que han explorado diferentes estilos musicales, como el ska y el punk, su esencia sigue siendo la misma y aunque han disminuido un poco la velocidad en sus composiciones y el ritmo de sus conciertos, continúan creando música que resuena con su audiencia, aquella anacrónica.
Mojiganga experimentó un período de inactividad de aproximadamente dos años debido a la distancia entre los miembros de la banda. Sin embargo, después de ese tiempo, sintieron la nostalgia por tocar juntos y decidieron reunirse ocasionalmente para tocar en festivales y eventos especiales. Han aprendido a manejar esta dinámica y han fortalecido su lazo como una familia musical.
“Después de ese tiempo, sentimos la nostalgia por tocar juntos y decidimos reunirnos ocasionalmente para tocar en festivales y eventos especiales... seguimos siendo una familia unida”, expuso con sentimiento Guillo.
“Desde hace tiempo no hemos lanzado un álbum completo, pero hemos estado trabajando en nuevas canciones. Tenemos entre cinco y diez canciones en proceso, y la idea es lanzar una canción al mes durante el próximo año”, afirma Miguel.
El desafío de cualquier banda con una larga trayectoria es conectar con las nuevas generaciones de oyentes, sobre todo con las que no crecieron con su música y en un mundo musical con bombardeos constantes de la música mainstream. Mojiganga entiende que el mundo está en constante evolución y que las preferencias de estas nuevas generaciones pueden ser diferentes. Sin embargo, su enfoque sigue siendo el mismo: “Seguir haciendo lo que amamos con amor y pasión. No sabemos hacerlo de otra manera”, explica Guillo.
A pesar de los cambios en la industria musical, las letras de sus canciones siguen siendo relevantes para la realidad de Colombia y continúan atrayendo a nuevos seguidores, según sostienen y aunque afirman que aún hay personas que se sienten identificadas con sus letras más antiguas:
Hablar sobre la escena musical en Colombia es hablar sobre una evolución constante. La banda destaca que la escena del punk y el ska ha mejorado con el tiempo. En los años noventa, las condiciones eran precarias, en esa época todo era “guerriado”, desde la obtención de los espacios, hasta la relación entre los mismos pertenecientes y semejantes a las movidas contraculturales, pero hoy en día se pueden encontrar festivales mejor organizados y audiencias más grandes y fraternales para estas escenas musicales disidentes en el país. Aunque el ska y el punk pueden no ser los géneros más populares, e internamente tener roces consigo mismo y otros géneros, todavía tienen una audiencia sólida que disfruta de su música y se pueden encontrar en un mismo habitad.
Cuando Mojiganga sube al escenario, no tienen muchas expectativas. Después de tantos años en la música, saben que la magia sucede cuando están tocando en vivo. Quieren estar ahí y disfrutar con su audiencia, sabiendo que será una gran fiesta llena de energía y pasión.
““Lo único que tengo certeza es que cuando estemos en el escenario en Bogotá, la energía será desbordante y todos disfrutarán al máximo. Ya sea como banda actuando para el público bogotano, lo que más anhelamos es estar en ese escenario, entregados a lo que amamos, y ver a la audiencia disfrutar”, relata Alejandro.
Bogotá ha desempeñado un papel fundamental en la historia de Mojiganga. La capital colombiana se ha convertido en una especie de segunda casa para la banda, donde han tenido numerosos conciertos memorables y han experimentado una fuerte conexión con su audiencia. Desde sus primeros conciertos en la ciudad hasta eventos más recientes, Bogotá ha sido testigo de la evolución de Mojiganga y ha celebrado su música con entusiasmo.
“En el ‘97 fuimos a un festival en Bogotá. Una banda amiga nos invitó y decidimos ir. Estábamos iniciando nuestra carrera y nadie nos conocía en la capital, apenas estábamos sacando nuestro primer caset. Hicimos una hoja con todas las letras y canciones que íbamos a cantar, y antes de presentarnos las repartimos en el público para que la gente supiera más o menos lo que íbamos a tocar. La gente se enloqueció, vendimos muchos casets ese día”, recuerdan anecdóticamente.
A pesar de no haber lanzado un álbum completo en años, han estado trabajando en nuevas canciones y planean lanzar una al mes durante el próximo año. Quieren seguir compartiendo su música con sus seguidores, explorando temas que van desde el desamor hasta la diversión y la fiesta, precisamente, el 6 de octubre se presentarán en Bogotá, en el marco del Festival Skate Punk, junto a Desorden Social y Los Prostitutes y posteriormente, tendrán presentaciones en Ibagué y Medellín, en medio de su gira “A Mis Amigos Tour”.
Más Noticias
Pico y Placa en Cali: restricciones vehiculares para evitar multas este jueves 3 de julio
La restricción vehicular en Cali cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como del último dígito de la placa

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Medellín este jueves 3 de julio
La restricción vehicular en Medellin cambia todos los días y depende del tipo de automóvil que se tiene, así como del último dígito de la placa

James Rodríguez sorprendió con decisión sobre el futuro de su hijo Samuel: “Ya va con la presión de que soy el padre”
El volante del Club León, con el que estrenó nueva camiseta, habló acerca de lo que quiere para el menor, del que reveló que ya empezó a jugar fútbol

Iván Duque advirtió una posible “degradación del poder presidencial” por participación de criminales en evento del Gobierno
El expresidente aseguró que el primer mandatario está privilegiando a los delincuentes por encima de la ciudadanía

Conozca el municipio de Boyacá que está en la cima del mundo andino: lo rodean impresionantes montañas y lagunas
Ubicado en la cima de una montaña, el municipio es el más alto de Boyacá y el cuarto en Colombia, con su cabecera municipal a 3.100 metros sobre el nivel del mar
