
El pintor y escultor colombiano Fernando Botero es, quizás, uno de los más importantes de todos los tiempos. A su muerte en Mónaco en la mañana del 15 de septiembre, dejó un importante legado construido a lo largo de su carrera, que lo llevó a exhibir sus obras en todo el mundo y a convertirse en uno de los artistas más cotizados del planeta.
Las obras de Botero son muy fáciles de reconocer. El colombiano -nacido el 19 de abril de 1932 en la ciudad de Medellín (Antioquia)- llegó casi que por accidente a las manos del arte. A sus 15 años, cuando se preparaba para ser torero, vendió su primera obra a la salida de la plaza de toros La Macarena y allí descubrió que su propósito de vida estaba lejos de los toros y más cerca de los pinceles.
En 1956, cuando perfeccionó su técnica y se fue a México para probar suerte con sus obras -que por ese entonces en su mayoría pasaban desapercibidas- creó sin saberlo el singular estilo que lo caracterizaría a lo largo de su carrera: el volumen y la “sensualidad de las formas”.

En un artículo escrito para el diario El Tiempo, fechado del 6 de diciembre de 1998, su hijo Juan Carlos Botero, describió el momento en el que su padre dibujó una mandolina (una especie de guitarra) y exageró la proporción entre la pequeña abertura del instrumento y su cuerpo.
“Ya es leyenda lo que significó para el pintor aquella experiencia: de pronto, sobre el papel, la mandolina multiplicó su tamaño y las proporciones sufrieron un cambio radical. Por primera vez, el joven vislumbró una posibilidad plástica original, y más de cuarenta años después la sigue explorando, pues en ese hallazgo radica la esencia de su estilo, un estilo que hoy es reconocido en el mundo entero”, escribió en su momento el hijo del fallecido artista.

Frente al volumen característico de sus obras, Botero comentó en su momento: “Siempre he mantenido que mis modelos no son gordos. Lo que me interesa es la sensualidad de sus formas y la expresión del volumen”.
El ‘Boterismo’ y la importancia de sus obras
El estilo de sus obras generó tanto interés a nivel nacional e internacional, que con el paso de los años el artista rompió su propio récord de ventas. En 2018, su pieza Adán y Eva fue subastada en 2.9 millones de dólares por la casa británica Bonhams, y tan solo cuatro años después superó su título en una subasta en Christie’s (Londres) con la venta de su escultura Horseman por 4.3 millones de dólares, reseñó la Galería Duque Arango.

Para Emanuel Enciso Camacho, decano de la Facultad de Comunicación, Periodismo y Artes de Uninpahu, el éxito de las obras de Botero recayó no solo en su estilo original -que luego tomaría el nombre de ‘Boterismo’-, sino en el propio significado que el artista antioqueño buscó expresar con él.
“En estas figuras curvilíneas realmente había una expresión de crítica, desde lo político, lo sociológico, frente a la sociedad de consumo. A la vez, había una apuesta muy desafiante del artista frente a los cánones de la estética frente a las configuraciones de lo bello”, explicó Enciso a Infobae Colombia.
Es así como, según el decano en la Uninpahu, el llamado ‘Boterismo’ se consolidó como una respuesta “política y social a la denominación de una figura con un estatus político consolidado”.

“El Boterismo termina convirtiéndose en una tendencia que no solo se impregna en el arte Latinoamericano, sino que también, empieza a ser emulado en diferentes partes del mundo”, subrayó.
La experta en arte moderno colombiano, Sylvia Juliana Suárez, concordó con el decano Enciso. En entrevista con este medio, sostuvo que la importancia de las obras del maestro Botero recayó en su “mirada profunda sobre la idiosincrasia del pueblo colombiano”.
Algunas de las obras donde el maestro plasmó, por ejemplo, las décadas de violencia a las que se enfrentó el país, fueron: Vive la Muerte, Una Víctima, Muerte en la Catedral, Río Cauca, Quiebrapatas, Un Secuestro, Masacre de Mejor Esquina, Carrobomba, Esmeralderos, Guerrilleros, Tirofijo y Pablo Escobar.

Enciso incluso destacó otro de los legados que, en su concepto, también fue uno de los más importantes que dejó Botero al país: “Un arte para el pueblo”.
“Es el hecho de sacar el arte de las galería y los museos, y con sus donaciones llevarlas a plazas y parques. Eso significó una nueva relación entre arte y ciudadanía que es importante rescatar, llevando el arte no solo a consideración de las grandes élites, sino también un arte para el pueblo”, resaltó el decano de la Facultad de Artes de la Uninpahu a Infobae Colombia.
Pero las obras de Botero no siempre fueron del todo bien recibidas. Halim Badawi, un crítico de arte colombiano, dijo a la revista Semana en 2015 que las obras de Botero no solo se exponían en “espacios irrelevantes en el panorama museológico global, sin los filtros críticos”, sino también que sus creaciones se habían convertido en “una producción reciente abundante, repetitiva e intrascendente, perfectamente olvidable”.

Enciso y Suárez no creen que las obras de Botero se hayan convertido en un producto comercial, sino que, por el contrario, son la evidencia del refuerzo de su estilo. “Se mantiene un estilo en términos de trazo, del volumen. Pero definitivamente vemos un avance en lo narrativo, en la apuesta sensible que hace el artista”, aseguró el decano de la Uninpahu.
“Desde mi perspectiva, al encontrar el estilo en figuración que le caracterizó en el ámbito internacional, él cesó la búsqueda de otras propuestas en términos formales y conceptuales. Dentro de este estilo él continuó su labor creativa buscando la variación a través de los formatos, las temáticas y la singular composición de cada una de sus pinturas y esculturas”, concluyó la experta en arte moderno colombiano, Sylvia Juliana Suárez, en diálogo con este medio.
Más Noticias
La polémica entre Juan David Tejada y Aida Victoria Merlano se enciende con acusaciones y sarcasmo en redes sociales
El llamado 'Rey de los agropecuarios' sorprendió al desmentir públicamente a su exnovia, usando fragmentos musicales y mensajes directos que han generado una ola de reacciones entre los seguidores de ambos

Germán Vargas Lleras criticó a Gustavo Petro por la corrupción y el clientelismo durante su Gobierno: “Conocía todo con antelación”
El exvicepresidente vinculó el aumento de la inseguridad y el clientelismo a la última etapa del mandato de Gustavo Petro

Así fue la celebración de los 113 años del Deportivo Cali: el decano de Colombia festejó entre hinchas, leyendas y campeonas
El cuadro azucarero tuvo su segundo encuentro de coleccionista en donde además varias leyendas del club fueron homenajeadas y recordadas por los hinchas presentes en la sede administrativa

Catherine Juvinao cuestionó a Mauricio Cárdenas por bailar champeta en acto político en Cartagena y el exministro le contestó: “Hay que hacer de todo”
El hoy precandidato presidencial fue visto bailando con una pobladora de Cartagena durante su acto de campaña en la capital colombiana; el exfuncionario ofreció disculpas por lo sucedido

Empresa de medicamentos que Iván Duque “amarró” desde el 2022 volvió a quedarse con jugoso contrato pese a intentos del Gobierno Petro por tumbarlo
A pesar de órdenes presidenciales y procesos contractuales, compañías asociadas a la familia Char siguen dominando el abastecimiento de fármacos para la Policía Nacional, generando controversia y alertas sobre falta de competencia en el sector público


