Política antidrogas: Estas fueron las conclusiones de la visita de Néstor Osuna a Washington para la presentación del proyecto

De acuerdo con el ministro de Justicia, funcionarios del Gobierno de Estados Unidos entregaron un visto bueno a la iniciativa, que busca atacar a los capos del narcotráfico sin criminalizar a los campesinos cultivadores

Guardar
La comitiva estuvo conformada por
La comitiva estuvo conformada por el ministro de Justicia, Néstor Osuna; el director de la Policía y el embajador en Estados Unidos - crédito Ministerio de Justicia

Durante el martes 12 y miércoles 13 de septiembre, una delegación colombiana conformada por el ministro de Justicia, Néstor Osuna, y el director de la Policía Nacional, mayor general William Salamanca, viajó a Washington en medio de una visita de alto nivel que tuvo como único propósito presentar la nueva política antidrogas.

El proyecto, conocido de manera pública por la cartera de Justicia y el Derecho y el presidente Gustavo Petro, fue exhibido ante altos representantes de la administración de Joe Biden, como el director para el Hemisferio Occidental del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, Juan González; el subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, Todd Robinson, y el director de la Oficina de Política Nacional para el Control de las Drogas, Rahul Gupta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

El jefe de la cartera de Justicia y el Derecho también participó del Atlantic Council, una instancia con expertos especializada en asuntos internacionales. En cada uno de estos escenarios, Osuna Patiño expuso los ejes de la política antidrogas y la forma en que será implementada en los territorios con mayores áreas sembradas con cultivos de uso ilícito y donde hay mayor presencia de grupos armados ilegales.

“Estuve en numerosas reuniones en Washington para socializar la nueva política de drogas del Gobierno de Colombia. Han sido reuniones con miembros de la sociedad civil, con el Atlantic Council, con miembros del Congreso de los Estados Unidos y sus equipos de asesores”, explicó el alto funcionario.

La respuesta de Estados Unidos a la política antidrogas del Gobierno Petro

De acuerdo con el ministro, hubo un balance favorable y una aceptación positiva desde la administración Biden y funcionarios del gobierno estadounidense. Concretamente, hubo un visto bueno sobre las labores de interdicción que se llevarán a cabo contra las estructuras del narcotráfico, la persecución a los grandes capos y la no criminalización de los campesinos cultivadores.

“Todos los funcionarios han mostrado receptividad y comprensión sobre la necesidad de abordar el asunto de las drogas en Colombia del modo como lo está proponiendo el Gobierno del presidente Petro”, manifestó Osuna. Así las cosas, ratificó el espaldarazo del país norteamericano sobre el proyecto que será presentado durante septiembre al Congreso de la República.

“Contamos, sin duda, con esa colaboración amistosa, fluida que hay con el Gobierno de los Estados Unidos”, concluyó el ministro. Tema aparte, se refirió a la visita de alto nivel y el cruce de esto con la presentación del informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) que registró un aumento del 13% en las hectáreas sembradas con matas de coca con corte al 31 de diciembre de 2022.

Osuna Patiño sostuvo que, si bien fue evidenciado un incremento de estos cultivos, sostuvo que la gran conclusión del análisis es que “se aplanó la curva”, pasando de un alza del 43% en 2021, a uno del 13% durante el año pasado con registros altos en Putumayo, Catatumbo y Cauca.

Osuna sostuvo sobre estos resultados que el problema de los cultivos de uso ilícito está “perfectamente diagnosticado” y que será atendido en la política que también tendrá efectos trasnacionales pero con mayor impacto en el país norteamericano.

Durante la presentación de dicho informe, Néstor Osuna había resaltado “que de los 1.122 municipios del país, hay cultivos de hoja de coca en 185; por lo que “esa vieja idea del país inundado en coca no es cierta”, desmintió. De paso, enfatizó que los cultivos están enfocados en “zonas específicas” como la frontera con Ecuador y Norte de Santander.

Ese es el mapa real de la coca y donde tenemos que actuar y los lugares para los que hemos diseñado esta política de drogas que se hizo pública el sábado –9 de septiembre–”, apuntó el funcionario.