Una nueva polémica protagoniza el presidente de la República, Gustavo Petro, que el jueves 14 de septiembre de 2023 volvió a referirse a un hecho histórico que dejó consigo una estela de horror y muerte: el operativo de retoma del Palacio de Justicia, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985.
Tras la irrupción de hombres armados del Movimiento 19 de Abril (M-19), altos oficiales del Ejército, por instrucción del entonces mandatario Belisario Betancur, emprendieron el operativo para recuperar la edificación; no obstante, la ofensiva dejó un negativo saldo en cuanto a pérdidas humanas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Un total de 43 civiles, entre los que se incluían magistrados y demás funcionarios del palacio, además de 11 soldados y 33 guerrilleros, fueron confirmados como bajas; aunque también se reportó la desaparición de 11 personas más, de las que no se tiene rastro alguno por parte de las autoridades.

Petro, durante el acto de reconocimiento al movimiento sindical como sujeto de reparación colectiva, hizo una nueva mención a uno de los capítulos más amargos de la historia nacional. Y, aprovechando la coyuntura de otro suceso que marcó el trasegar político latinoamericano, insistió en una comparación.
La misma ha causado todo tipo de comentarios en las redes sociales, entre quienes la consideran ajustada a la realidad y los que la calificaron de exagerada, toda vez que la primera fue una respuesta a un ataque insurgente a una de las instituciones judiciales; en tanto que la segunda fue un golpe militar.
¿Qué dijo Gustavo Petro del Palacio de Justicia y el golpe de Estado en Chile?
En su intervención, Petro lanzó polémicas afirmaciones, pues además de la comparación de ambos sucesos históricos, reiteró sus acusaciones a la clase política tradicional; que en su concepto fue cómplice del exterminio de movimientos sociales en el territorio nacional.
Y recalcó cómo en ese entonces, el presidente austral Salvador Allende decidió no entregarse; contrario a los magistrados colombianos, que quedaron en medio del fuego cruzado entre los subversivos y los efectivos de las fuerzas militares. En ese entonces, contó, era apenas un niño de 13 años.

“Y murió. Y el mensaje quedó para el mundo y para la historia”, agregó Petro. Según datos del Gobierno, entre 1971 y 2023 se registraron en Colombia más de 15.000 violaciones a la vida y la libertad de los miembros del movimiento sindical; cifras que, según él, comparadas con las chilenas, son mayores.
“En Chile mataron miles de sindicalistas, desaparecieron miles y exiliaron millones. Destruyeron la esperanza en Chile y lo que hubo fue la barbarie. Convencieron a un Ejército los dueños de la codicia para matar la esperanza. Y el dueño de la barbarie gobernó hasta el 90″, aseguró.
A su vez, señaló que quienes han desatado la ola de violencia en Colombia son peores que el dictador Augusto Pinochet, que durante 17 años estuvo en el poder. “Allá, de uniforme. Aquí, de corbata. Pero el de aquí fue más asesino que el del uniforme (...) La democracia no se define por una corbata”, apuntó.
Incluso fue más allá y también trajo a colación un gobierno autocrático en Sudamérica, como el de Argentina, al mando del general Rafael Videla, encontrado responsable de miles de crímenes. “Allá le llamaban dictadores, en Colombia, presidentes. Y mataban más”, acotó.
Más Noticias
Todo lo que deben saber los colombianos para viajar a Japón en 2025: requisitos, trámites y cambios clave en la solicitud de visa
Desde la documentación necesaria hasta los cambios recientes en el proceso de solicitud, conozca cómo puede planificar su viaje al país asiático

Ortografía y redacción: cuáles son las alternativas en español a true crime
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Fiscalía tomó posesión de lujosas propiedades de narcos que mandaban coca en lanchas rápidas: su cabecilla se entregó en Estados Unidos
La investigación señala que las propiedades fueron adquiridas por la estructura criminal La Empresa, con dinero proveniente del tráfico de cocaína hacia EE.UU.

Karina García generó opiniones divididas en redes sociales por su reacción al tratar de consolar a Yina Calderón: “Un Karinazo más”
La modelo paisa fue el centro de atención entre los internautas cuando abrazó a una figura con el traje de la DJ, como si se tratara de ella, en ‘La casa de los famosos’

Así se encuentra la Universidad Nacional tras la llegada de la minga indígena a la institución: “Bloquearon facultades completas, la universidad está tomada”
Los indígenas que participarán en la marcha del 1 de mayo siguen llegando a la Universidad Nacional, sede Bogotá, generando afectaciones a la comunidad educativa
