
La actividad del volcán nevado del Ruiz a mitad del 2023 generó preocupación en gran parte del país, pues el nivel naranja en este edificio volcánico dejaba sobre la mesa la posibilidad de una erupción inminente en cualquier momento.
Desde el SGC se anunciaron cambios en el esquema de medición de actividad, el cual facilitará tanto a la ciudadanía la interpretación a la hora de actuar y tomar medidas.
“A partir del 14 de septiembre del 2023 cambia la manera en como se evalúa la actividad volcánica en Colombia, antes teníamos un sistema de niveles de actividad: verde, amarillo, naranja y rojo; o, cuatro, tres, dos, uno, estos niveles de actividad cambian a lo que ahora denominamos o que continuaremos denominando, esquema de Estados de alerta volcánica”, informó John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC.
Así mismo, el funcionario explicó que ahora todo se medirá por alerta volcánicas, teniendo en cuenta que permanecerán los colores en cuestión; sin embargo, ya no se trabajará en términos de tiempo, pues antes se habla de una erupción en cuestión de días o semanas, situación que era variable según el estado del volcán.
Con este cambio, Londoño aseguró que el SGC se alinea a la normatividad vigente, que rige en cuestión de volcanes, en donde continúa marcándose la tendencia del color, pero enfocadas en la probabilidad de erupción importante desde verde hasta rojo, que es el grado de actividad inminente.
“La actividad se medirá por alertas volcánicas, verde, amarillo, naranja y rojo. En el anterior sistema de niveles de actividad, la probabilidad de una erupción estaba en términos de tiempo, es decir; días o semanas, mientras que en ese nuevo esquema de alertas volcánicas no hablamos de tiempos, sino que la probabilidad de una erupción importante, está inmersa en cada una de estas alertas, más baja en verde, más alta naranja y la alerta roja ya es una erupción con esto nos alineamos con la normatividad vigente”, dijo John Makario Londoño.
El director de geoamenazas sostuvo que el nuevo esquema le permite al SGC entregar recomendaciones a la población e instar detalladamente a los entes Estatales y a las autoridades, una serie de posibles acciones a tomar para que estos las ejecuten.
Esta nueva medición permite descartar el concepto de probabilidad, teniendo en cuenta que actualmente no existe ningún método científico para predecir algún tipo de riesgo o actividad de origen volcánico, tal como sucede con los sismos y otros fenómenos naturales, por lo tanto, lo más importante es tener precaución.
Estructuras volcánicas activas monitoreadas por el SGC y su estado de Alerta
- Volcán el Escondido: Verde
- Volcán San Diego: Verde
- Volcán Guadalupe: Verde
- Volcán Romeral: Verde
- Complejo volcánico Cerro Bravo: Verde
- Complejo volcánico Nevado del Ruiz: Amarilla
- Complejo volcánico Cisne-Morro Negro Verde
- Complejo de domos Nevado Santa Isabel: Amarilla
- Volcán Nevado del Tolima: Verde
- Complejo volcánico Cerro España: Verde
- Complejo volcánico Paramillo de Santa Rosa: Verde
- Volcán Paramillo del Quindio: Verde
- Volcán Cerro Machín: Amarilla
- Volcán Sucubún: Verde
- Complejo volcánico Sotará: Amarilla
- Cadena volcanica de los Coconucos (15 volcanes incluyendo el Puracé): Amarilla
- Volcán Cargachiquillo: Verde
- Complejo volcánico Nevado del Huila: Amarilla
- Complejo volcánico Chiles-Cerro Negro: Amarilla
- Complejo volcánico Cumbal: Amarilla
- Volcán Azufral: Verde
- Volcán Galeras: Amarilla
- Volcán Doña Juana Verde
- Volcán Las Ánimas: Verde
- Campo volcánico monogenético Guamuez-Sibundoy: Verde
Más Noticias
Corte Constitucional ordena al INPEC ajustar reglas de ingreso para abogados y médicos en cárceles
El alto tribunal le exigió al INPEC expedir una circular que defina nuevos parámetros para visitas de defensores y médicos particulares

Susana Muhamad revela visión de Petro sobre Daniel Quintero y el futuro del Pacto Histórico
La precandidata presidencial habló también sobre los ajustes en la consulta de la coalición de izquierda de cara a las elecciones del 2026

Pronóstico del clima en Cali este viernes 26 de septiembre: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Cartagena de Indias este 26 de septiembre
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Las últimas previsiones para Bogotá: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
