Qué es suajili: el idioma que Francia Márquez insiste que aprendan los colombianos

También llamado swahili, es el idioma africano más hablado del continente y el que más ha crecido demográficamente en los últimos años

Guardar
Francia Márquez insiste en que
Francia Márquez insiste en que los colombianos aprendan el idioma africano suajili - crédito Carlos Ortega / EFE

Al regreso de su gira por Kenia, Etiopía y Sudáfrica en mayo de 2023, la vicepresidenta Francia Márquez propuso que los colombianos aprendan el idioma africano suajili, porque, según ella, es “importante para la reconstrucción de la raíz y de la memoria histórica”.

“Para los opositores, esto ha sido sinónimo de burla en nuestro país, pero yo creo que no están mirando la realidad en términos de las posibilidades. Porque hay 200 millones de habitantes en África que hablan esta lengua principal. Y si estamos hablando de fortalecer nuestras relaciones comerciales, pues lo primero es fortalecer una comunicación en la que nos podamos entender”, afirmó la vicepresidenta durante su más reciente viaje al continente africano.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

El nuevo pronunciamiento de Francia Márquez ha generado opiniones divididas, entre las que se encuentran las de la senadora María Fernanda Cabal:

Las tensiones políticas continúan creciendo
Las tensiones políticas continúan creciendo en Colombia a medida que la congresista María Fernanda Cabal, conocida por su posición crítica frente al Gobierno actual, lanza continuamente críticas contra la vicepresidenta Francia Márquez, esta vez, por la recomendación de la vicepresidenta de aprender suajili en Colombia - crédito @MariaFdaCabal/X

Según lo anunciado por la vicepresidenta, esta recomendación haría parte de los acuerdos entre Kenia y Colombia, en los que también se planteó “la apertura de becas, por parte de Colombia, para viajar a estos países y viceversa, para que vayan a estudiar en las mejores universidades. Además, se hicieron memorandos de entendimiento para el intercambio del lenguaje”.

Suajili, una lengua ‘oscura’

El también llamado swahili es un idioma africano que a lo largo de los años ha experimentado una significativa influencia de otras lenguas, entre las que destacan el árabe, el inglés y el portugués.

Originario de la costa este del continente africano, este idioma forma parte de la extensa familia bantú, que engloba una variedad de lenguas habladas por los pueblos bantúes en la mitad sur del continente.

La interacción con diferentes culturas y la historia de comercio en la región dejaron una marcada influencia árabe en el suajili. Muchas de sus palabras y expresiones tienen raíces en este idioma, y su sistema de escritura se basa en el alfabeto árabe.

La llegada de colonizadores europeos, especialmente portugueses y británicos, también ha influido en la evolución de este idioma. El contacto con estas potencias introdujo nuevas palabras y conceptos en el idioma, enriqueciendo su léxico y adaptándolo a las necesidades cambiantes de la sociedad.

En la actualidad, con una cifra de más de 200 millones de hablantes, figura entre los 10 idiomas ampliamente utilizados en todo el mundo, debido principalmente al movimiento en África que busca convertir el suajili en la lengua franca del continente.

“Empezó como una pequeña lengua costera en África Oriental, que luego entró en contacto con comerciantes provenientes del mundo árabe y de Portugal, principalmente”, explicó Ida Hadjivayanis profesora y experta en swahili de la Universidad de Londres para BBC Mundo.

La educadora además agregó que se le llamaba la lengua ‘oscura’ por su rápido crecimiento, generado principalmente por el comercio en el Océano Índico, y la esclavitud.

¿Es fácil aprender suajili?

De acuerdo con un artículo de la BBC Mundo, uno de los factores determinantes de su éxito en el continente africano radica en su naturaleza bantú, lo que produjo su rápida adopción por parte de diversas comunidades bantúes.

Estas comunidades, al compartir raíces lingüísticas similares, pudieron asimilarla con facilidad, dado que ya tenían conocimiento de otras lenguas pertenecientes a esta misma familia. Esto propició una amplia comprensión y uso de la lengua en un corto período de tiempo.

Es considerado como el idioma africano más fácil de aprender para hablantes de inglés, español y francés, debido a que carece de tono léxico, a diferencia del inglés o el español.

La facilidad de lectura también es una ventaja distintiva del suajili, ya que las palabras se pronuncian tal y como se escriben, siguiendo un patrón similar al español o al italiano. Esto simplifica considerablemente el proceso de adquirir el idioma.

Más Noticias

La Jesuu se posicionó frente a Yina Calderón y la empresaria se burló de su mal aliento y el olor en sus axilas: “No te voy a dar mi rating”

Una nueva noche de eliminación se llevó a cabo en ‘La casa de los famosos Colombia’ donde las dos creadoras de contenido protagonizaron un encuentro ‘caliente’ en televisión

La Jesuu se posicionó frente

La esposa de Armando Benedetti habló de las declaraciones del ministro sobre sus adicciones: dijo que se siente orgullosa de él por haber entrado a rehabilitación

Adelina Guerrero expresó su orgullo hacia el ministro colombiano por haber enfrentado sus problemas de adicción, declarando su admiración por la manera en la que superó este desafío y fortaleció su entorno personal

La esposa de Armando Benedetti

El portero de Boca Juniors lanzó dura acusación contra Miguel Borja en pleno Superclásico argentino: “Golpeador de nenes”

El delantero colombiano inició como suplente una nueva edición de uno de los clásicos más importantes del mundo y terminó jugando 14 minutos tras su ingreso en el segundo tiempo

El portero de Boca Juniors

Temblor en Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.0 en Santander

El país se encuentra en una zona sísmica muy activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Temblor en Colombia: se registró

Uribe prohibió las palabras “motosierra” y “dar de baja” a precandidatos presidenciales del Centro Democrático

El expresidente señaló que de esta manera se evitará provocar divisiones de cara a la contienda en 2026 en la que esperan volver al poder

Uribe prohibió las palabras “motosierra”
MÁS NOTICIAS