Reforma pensional: Asofondos alertó al Senado por riesgos del actual proyecto de Gustavo Petro

El presidente del gremio, Santiago Montenegro, advirtió que será muy duro para los jóvenes ver que ya no se podrán pensionar a las 1,150 semanas cotizadas, sino que necesitará 1,300 semanas

Guardar
Los fondos privados creen que
Los fondos privados creen que es un error modificar un sistema que le permitió a los colombianos ahorrar $381 billones en los últimos 30 años - crédito Colprensa

En una nueva intervención en el Congreso de la República, que en los próximos días retomará la discusión formal del proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro en plenaria del Senado, el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, hizo un llamado a los congresistas para que analicen concienzudamente la iniciativa, consideren los diversos puntos de vista y estudios técnicos sobre el sistema pensional y que, sobre todo, adopten la mejor decisión y prioricen el futuro de los actuales jóvenes y el de las próximas generaciones.

En audiencia pública que convocó el Senado como preámbulo de la próxima discusión del proyecto de ley, Montenegro explicó que “los colombianos no están demandando un sistema pensional público o un sistema pensional privado, sino los ciudadanos de Colombia están demandando un mejor sistema pensional”

En esta, el economista planteó su preocupación, no solo como dirigente gremial, sino también como ciudadano.

En este sentido Montenegro mencionó algunos casos como el de “Camilo, un joven estudiante universitario de Cali, qur, como otros 17 millones de cotizantes a los fondos de pensiones, ve con preocupación que tendrá que cotizar tres años más para obtener su pensión debido a que ya no podrá hacerlo con 1,150 semanas, sino que necesitará 1,300 semanas si se aprueba el proyecto de reforma pensional”, o como el de “Patricia, de Piendamó, Cauca, una mujer que, como otros 17 millones de colombianos, está cotizando por menos de tres salarios mínimos legales, por lo que, con esta reforma pensional, perderá la propiedad de sus ahorros porque será obligada a cotizar el 100% de ellos a un fondo “bolsa” común”.

Estando en esta “bolsa” común, dijo que “ya no recibirá su extracto que le diga cuánto dinero ha cotizado y qué rentabilidad ha obtenido en el tiempo, porque cuando un ahorro es de todos, como pasa en un fondo común, al final, es de nadie”.

Férrea defensa del ahorro pensional

El presidente de Asofondos hizo una férrea defensa del ahorro pensional y del modelo que en 30 años permitió sumar $381 billones al cierre de agosto, peso a peso propiedad de 19 millones de afiliados al régimen privado.

En la audiencia, los fondos privados de pensiones también participaron en defensa de los derechos de sus afiliados.

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos,
Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, en audiencia sobre la reforma pensional en el Senado de la República - crédito Asofondos

La presidenta de Colfondos, Marcela Giraldo, hizo un llamado al Congreso a construir con optimismo un mejor sistema que no devuelva a Colombia al Instituto de Seguros Sociales del pasado.

Por su parte, el presidente del Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, Miguel Largacha, destacó los aspectos positivos de la reforma y reiteró la necesidad de llevar a cabo “la mejor reforma integral de protección a la vejez para los colombianos que entregue más y mejores beneficios pensionales, focalice los subsidios en la población más vulnerable, y permita tener un sistema que sea sostenible en el tiempo”.

También señaló la importancia de hacer ajustes al proyecto de ley, pues existen varios elementos que aún generan preocupación, entre ellos que “esta reforma no aumenta la cobertura pensional y desmejora los beneficios en el pilar semicontributivo para los afiliados al Régimen de Ahorro Individual, ya que tendrán una menor rentabilidad en el Régimen de Prima Media”.

Recordó que el sistema pensional actual deja por fuera a 14 millones de trabajadores que están en la informalidad y solo entrega pensión para la vejez a una de cada cuatro personas, lo que quiere decir que esta reforma no corrige ninguno de los problemas estructurales del sistema pensional.

Advirtió que con la excusa de dar un subsidio mayor a los adultos mayores más pobres, que podría entregar el Gobierno hoy sin necesidad de ley, solo con voluntad política, atenta contra el futuro pensional de millones de colombianos.

Más recursos para Colpensiones

De la misma manera, el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, anotó que el proyecto de ley solo tiene como objetivo darle mayores recursos a Colpensiones, sacrificando los derechos de millones de colombianos; no ahorra lo suficiente y facilita que ese ahorro pueda ser desviado para otros fines, y deja un problema mayúsculo que no podrá ser resuelto en los próximos 40 años.

Por último, Montenegro pidió a los congresistas “que esta reforma pensional sea una luz de esperanza en un país que enfrenta una gran incertidumbre en el presente, pero que debería proyectar también una luz de esperanza en un futuro de inmensas posibilidades para nuestros hijos, nuestros nietos y para todos los que vendrán después”, planteó