
Por medio del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, el Gobierno de Gustavo Petro anunció las medidas que ejecutará para contrarrestar económica y técnicamente el fenómeno de El Niño en Colombia.
Camacho Morales, en un hilo en X (antes Twitter) afirmó que el Gobierno nacional está enfocado soluciones que favorezcan a los usuarios de la energía y garanticen la seguridad energética del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News
Por eso, informó que en conjunto con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) se trabaja en una serie de medidas. Dio a conocer seis de ellas:
- Reducción de los tiempos de las convocatorias para compra de energía en el Sistema Centralizado de Información de Convocatorias Públicas (Sicep), pasando de 66 a 31 días hábiles.
- Creación de un nuevo tipo de contrato que pueda cubrir la demanda hasta el 31 de diciembre de 2024.
- Para los agentes integrados verticalmente en generación-comercialización, se ha flexibilizado el límite de contratación con generación propia, pasando de un 20% a un 30%. Esto reduce la exposición en bolsa de los usuarios y garantiza la energía adicional para cubrir a otros comercializadores.
- Durante un periodo transitorio, la Creg ha propuesto medidas para que los generadores puedan vender, como mínimo, el 30% de su energía mensual excedentaria.
- Se ha flexibilizado la entrega de excedentes para las pequeñas centrales de generación, cogeneración y autogeneración, para que puedan inyectar a la red toda la energía excedentaria que les sea posible.
- Se aprobó que la energía excedentaria pueda ser utilizada por las comercializadoras, para reducir su exposición a bolsa a precios favorables para el usuario final.

Camacho Morales también dijo que se estudian otras medidas frente al crecimiento de precios de la energía en bolsa, revisando mejoramiento de la competencia y eficiencia de las tecnologías.
“Los resultados de estos análisis y las propuestas para optimizar la valoración del recurso energético y la tarea de tarifas justas, serán divulgadas para conocimiento de la ciudadanía y opinión pública”, puntualizó el ministro Andrés Camacho Morales.
Precio en bolsa superó los $1.000 el kilovatio
El anuncio del ministro Andrés Camacho Morales se da luego de conocerse que el precio de la energía en bolsa, aquella que en condiciones normales de operación corresponde al mayor precio de oferta de las unidades con despacho centralizado programadas para generar en el despacho ideal y que no presentan inflexibilidad, superó los $1.000 por kilovatio y puede seguir subiendo, según indican expertos.
Uno de ellos, el exministro de Minas y Energía Diego Mesa aseguró que el precio preideal mínimo de mañana (lunes 11 de septiembre) es de $1.051 el kilovatio por hora y, prácticamente, alcanza el “precio marginal de escasez”.
Ante esto, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo dijo que urgen mensajes de política pública del Gobierno de Gustavo Petro para cuidar la tarifa y no afectar a los colombianos.
Al respecto, el también exministro de Minas y Energía Amilkar Acosta dijo a Caracol Radio que “el impacto en la tarifa final al ciudadano va a depender de la posición de los distribuidores de energía, es decir, a mayor porcentaje de energía que compran las electrificadoras en la bolsa, el impacto para los usuarios será equivalente a este aspecto”.
Más Noticias
Armando Benedetti se burló de Alfredo Saade por pedir más seguridad por parte de la UNP: “Dígale que yo le pago el Uber”
Armando Benedetti no dudó en dar respuesta al precandidato presidencial por quejarse de la seguridad de la UNP

Las figuras del Mundial Sub-20: dos colombianos son destacados por la prensa internacional
El campeonato comenzará el 27 de septiembre y contará con la participación de 24 naciones

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ despedirá a un nuevo participante en el reto de eliminación del 25 de septiembre
Tras un reto de salvación con un giro inesperado, cinco participantes están en riesgo de despedirse de la competencia

María Fernanda Cabal se despachó contra el presupuesto de 2026 y se comprometió a “eliminar Ministerios que solo sirven para la corrupción”
La precandidata presidencial criticó con contundencia la distribución de los recursos de 2026 y recordó varios hechos en los que el Gobierno nacional ha “malgastado” los recursos

Pacto Histórico, en medio de polémica entre Bolívar y Quintero, analizará si irá a o no a consulta: “La decisión la tomará el Comité Político”
Gabriel Becerra, que hace parte del organismo de la colectividad, indicó que la determinación no pasará por el sentir de los aspirantes, sino por lo que defina este órgano colegiado, frente al proceso electoral que inicialmente debía llevarse a cabo el 26 de octubre
