
El senador Iván Cepeda, miembro del Pacto Histórico, hizo eco de un momento histórico en América Latina al recordar el golpe militar liderado por Augusto Pinochet en Chile. A través de su cuenta de X (Twitter), Cepeda compartió sus reflexiones sobre este acontecimiento que marcó un punto de inflexión en su vida y lo llevó a comprometerse en la política.
El senador hizo referencia al golpe militar de Pinochet, un episodio que sacudió a Chile. El 11 de septiembre de 1973, hace 50 años, las Fuerzas Armadas chilenas lideradas por este político derrocaron al Gobierno democráticamente electo de Salvador Allende.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Cepeda destacó cómo este evento histórico impactó en su conciencia y lo llevó a tomar un compromiso político. La manera en la que se llevó a cabo el golpe militar, la violencia en Chile y la imagen de Allende en la que enfrenta a las fuerzas militares golpistas hicieron que Cepeda se sintiera impulsado a tomar acción política.
De acuerdo con las palabras del senador colombiano, la figura de Salvador Allende se convirtió en un “símbolo moral” que se elevó por encima de la “fuerza criminal del poder oprobioso”.

El tuit de Iván Cepeda también desencadenó una serie de reacciones en las redes sociales, con muchas personas expresándole su apoyo, pero también con otros usuarios que lo insultaron y se burlaron de él.
Parece que gran parte de la perspectiva ideológica de Iván Cepeda es compartida por el presidente de la República, Gustavo Petro, que en sus recientes declaraciones a varios medios de comunicación durante su visita a Chile afirmó: “El golpe contra Allende fue una marca brutal que determinó una historia de guerras, de dictaduras, una destrucción democrática prácticamente en toda América Latina. Después del golpe contra Allende vinieron 30 años de dictaduras e insurgencias (...) la democracia tiene que ser cada vez más profunda”, aseguró el mandatario al término de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile.
¿Qué ocurrió en Chile en 1973?
Hace 50 años, el 11 de septiembre, un golpe de Estado cambió la historia de Chile de manera drástica. Este evento marcó el fin de una de las democracias más estables en América Latina y el inicio de una dictadura que duró 17 años.
Salvador Allende, el presidente socialista de Chile en ese momento, estaba comprometido en una ambiciosa agenda de reformas que incluía la nacionalización de la industria del cobre, la redistribución de tierras y el control estatal de industrias estratégicas y bancos.
Con el tiempo, la economía chilena se volvió inestable, y la polarización política contribuyó a un aumento de la violencia. Empresarios, políticos conservadores y otros grupos presionaron para que los militares intervinieran en la política.
La conspiración civil y militar para derrocar al gobierno de Allende, con la ayuda de financiamiento y operaciones encubiertas de la CIA para desestabilizar el país, culminó en un golpe de Estado.

Desde entonces, la izquierda y la derecha han discutido y se culpan mutuamente por el colapso de la democracia. A pesar de las promesas de “¡nunca más!”, por parte de líderes militares, algunos sectores de la derecha justifican el golpe de Estado y minimizan las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron después.
El 11 de septiembre de 1973, Allende se negó a abandonar el palacio presidencial, a pesar de las amenazas de bombardeo por parte de la fuerza aérea. Las fuerzas armadas y la Policía ya tenían el control de Santiago, la capital del país, y la fuerza aérea bombardeó algunas estaciones de radio de izquierda en la ciudad.
Allende permaneció en el palacio junto con su equipo mientras intentaba negociar con los militares. A pesar de sus esfuerzos, fue claro que la resistencia era inútil, y Allende se suicidó.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Crecientes súbitas en Silvania dejan un muerto, viviendas afectadas y tres personas desaparecidas
Una mujer resultó herida y trasladada al hospital, mientras continúan las labores de búsqueda. Autoridades y bomberos mantienen el monitoreo de la zona ante posibles nuevas crecientes

Cuatro mineros murieron por gases tóxicos en Segovia y se pide crear brigada propia en Colombia
Cuatro mineros fallecieron en Segovia por la acumulación de gases tóxicos dentro de una mina informal, mientras seis trabajadores fueron rescatados con vida

Dron de disidencias falló en ataque en Cajibío y terminó con carga explosiva en finca de Cauca
Un dron usado por disidentes de las Farc para atacar a la Policía en Cajibío cayó con explosivos sobre una finca cercana al casco urbano, generando daños y temor entre la comunidad,

Claudia López y Vicky Dávila protagonizan acalorada discusión en redes: “Te estás ahogando en tu propio resentimiento, supéralo”
La polémica comenzó tras comentarios sobre las elecciones en Chile y escaló con comentarios en los que ambas figuras se lanzaron críticas políticas y personales



