
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, habló de la dinámica del comercio exterior de Colombia y dejó mensajes contundentes. Esto, en la intervención que hizo en el Congreso Empresarios, Regiones y Cámaras que Mueven al País de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), en Cartagena.
En este habló de la necesidad de que Colombia haya puesto aranceles inteligentes, que en esencia son una forma de incentivar a los países productores a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y promover un comercio más justo y sostenible.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Anotó que el Gobierno de Gustavo Petro en la política de comercio exterior, por supuesto, plantea aranceles inteligentes, tal y como lo aplican los países desarrollados, porque hay temas de seguridad nacional, de soberanía alimentaria, de protección a la salud, de protección a los derechos fundamentales, como son el derecho a la educación y a la necesidad de transformaciones profundas en la forma en cómo se están manejando las cosas en este momento.
Anotó que esos aranceles inteligentes tendrán que ver con lo que permita la normativa internacional.
Recordó que Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) registró el proceso de paz con las Farc y este dice que, para fortalecer la paz, para fortalecer el derecho a la vida, es necesario dar el desarrollo sostenible suficiente para sustituir la tragedia de la violencia por la bondad del desarrollo.
Los TLC no se llaman así
De igual forma, Germán Umaña se refirió a los tratados de libre comercio (TLC) que tiene firmados Colombia e hizo una aclaración sobre el nombre que llevan estos.
Apuntó que el TLC con Estados Unidos se llama Acuerdo de Promoción de Comercio y de Inversión. pero “desafortunadamente, para Colombia, ni comercio, ni inversión ha traído”.

Entonces, agregó que no dudará en aplicar los aranceles inteligentes por seguridad, soberanía alimentaria, educación, soberanía de la salud, respeto a la gente.
También insistió en que no se dudará en aplicar, como lo hacen los países desarrollados, las cláusulas de salvaguardia por daño o amenaza de daño. Tampoco dudarán en usar derechos compensatorios, frente a los subsidios de Estados Unidos, de la Unión Europea, de Japón, en el sector alimentario, que corresponde a más de USD3.000 millones diarios. Eso sí, todo dentro de la seguridad jurídica de los mecanismos que existen en la legislación internacional y en la firma de todos nuestros tratados.
Lamentó que Colombia tenga abiertos todos los mercados, pero que nunca haya desarrollado una oferta exportable, lo que hizo que el país terminara siendo exportador minero-energéticos.
Anotó que eso es transición, no es mañana, porque se debe sustituir esa economía minero-energética por una economía de desarrollo sostenible que tiene que ver con el desarrollo de la industria y los servicios y, por supuesto, el sector turismo.
Más Noticias
EN VIVO - Medellín vs. Nacional: clásico Paisa en la fecha 2 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025
El primero de cuatro clásicos paisas que se vivirán entre noviembre y diciembre en el fútbol colombiano comenzará a perfilar a uno de los posibles finalistas del segundo semestre de la Liga

Colombia entra en la era de los estadios modernos: así van los proyectos en El Campín, el Atanasio Girardot y el Metropolitano
Infobae consultó con las alcaldías de Medellín y Barranquilla, además del administrador del escenario en Bogotá, para conocer detalles de los planes para no solo acoger fútbol en sus plazas

Lotería de Boyacá: resultado del sábado 22 de noviembre de 2025
Cada semana se realiza un sorteo en dónde están en juego varios millones de pesos

Sobrino de Cuco Vanoy fue herido a bala en Medellín en medio de escándalo por bienes del Bloque Mineros
Mauricio Vanoy Bohórquez y su acompañante Carmen García Arias fueron trasladados al Hospital Pablo Tobón Uribe en estado delicado tras ser atacados por pistoleros en el barrio La Iguaná

Secretaría de Salud de Bogotá ordena retirar lote de Bupivacaína por presuntos efectos graves en embarazadas
Se ordenó la prohibición de su uso, distribución y administración en todos los hospitales y clínicas de la capital, mientras se investigan eventos adversos graves, incluyendo mortalidad materna y alteraciones neurológicas en pacientes expuestos



