
Un negocio beneficiaría a un conglomerado colombiano y lo pondrá a competir en uno de los países potencia en el mercado a nivel mundial.
Se trata del Grupo Argos, que anunció la combinación de operaciones con la empresa estadounidense Summit Materials. El nuevo conglomerado tendrá un portafolio diversificado y una presencia geográfica a nivel nacional en mercados complementarios y áreas urbanas con alto potencial de crecimiento en Estados Unidos.
Por este movimiento el conglomerado colombiano recibirá en acciones de Summit Materials cerca de 2.000 millones de dólares, mientras que en efectivo les ingresará un monto cercano a los 1.200 millones de dólares.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Argos North America, que se fusionará con Summit Materials, contribuirá a la combinación con sus cuatro plantas integradas de cemento, dos estaciones de molienda, 140 plantas de concreto y una red de distribución que consta de ocho puertos marítimos y diez terminales terrestres.
La empresa norteamericana, que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York desde 2015, opera en más de 20 estados en Estados Unidos y Canadá, y está involucrada en negocios relacionados con el cemento y otros productos complementarios. Sus activos incluyen 217 minas de agregados, 2 plantas de cemento ubicadas a lo largo del río Mississippi, corriente hídrica que atraviesa los estados de Minesota, Wisconsin, Iowa, Misuri, Illinois, Kentucky, Tennessee, Arkansas, Misisipi y Luisiana, además de poseer más de 80 plantas de concreto.
Qué está pasando con la bolsa de valores en Colombia
Hay una gran preocupación entre los inversionistas colombianos, después de la fuerte caída que mostró el Mercado de Valores de Colombia (MVC) a niveles que no se veían desde la pandemia.
El índice MSCI Colcap, que muestra las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, cerró la sesión del martes 5 de septiembre con 1.051,18 puntos, lo que significa una caída de 2,45%, frente al cierre del lunes. La última vez que había bajado de 1.055 puntos fue en marzo de 2020.
Esta caída se presentó luego de un informe presentado por JP Morgan, en el que se asegura que el mercado accionario colombiano podría ser excluido del índice MSCI de mercados emergentes y pasar a ser considerado como mercado frontera.
En el mercado mundial se clasifican a las economías con distintas categorías, como economías desarrolladas y emergentes. Pero más abajo aparecen los mercados frontera, que se consideran economías más pequeñas que las emergentes, con menor desarrollo y más problemáticas.
Los mercados frontera tienen características como la baja liquidez y los altos riesgos. De acuerdo con la agencia Bloomberg, alto riesgo e iliquidez son las dos palabras que definen al mercado colombiano. Por eso, JP Morgan envió una advertencia de lo que podría suceder si la liquidez del mercado colombiano continúa reduciéndose.
“No vemos grandes impulsores positivos para las acciones colombianas: un escenario macroeconómico poco atractivo y un panorama político incierto nos mantienen al margen. Es principalmente en las valoraciones donde Colombia se destaca, ya que los múltiplos tienen grandes descuentos, pero eso viene acompañado de un pobre top down y débiles ganancias”, dice el análisis de la firma estadounidense.
Además, manifestó: “Seguimos pensando que MSCI podría reclasificar a Colombia fuera de los mercados emergentes, lo que provocaría flujos de salida y una menor visibilidad”.
En la segunda sesión bursátil de la semana solo tres compañías registraron ganancias en medio de una jornada que estuvo marcada por las pérdidas, Ecopetrol, Celsia y PEI. La compañía a la que peor le fue es ISA, con una reducción en sus títulos del 9,03%; las acciones del Grupo Éxito se desvalorizaron 6,48%; los títulos de Conconcreto mostraron pérdidas de 6,22%. Lo mismo sucedió con Bancolombia (4,99%), Promigas (4,42%) y Banco de Bogotá (4,1%).
Más Noticias
Bogotá: la predicción del clima para este 12 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 12 de julio
El clima en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Cartagena de Indias
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del clima en Barranquilla este 12 de julio: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
