
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) hizo un análisis del proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro y concluyó que hay un panorama desalentador para esta iniciativa. Esto, teniendo en cuenta que el proyecto de ley puede traer falta de cobertura, inequidad e insostenibilidad financiera para Colombia, puntos que el Congreso de la República debe tener en cuenta para los debates que se aproximan.
Sobre cobertura, la entidad ve preocupantes los datos revelados por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en el Seminario Anif-Fedesarrollo del 24 de agosto, en el que indicó que solo la mitad de los aproximadamente cuatro millones de colombianos que se encuentran en los últimos diez años de trabajo cumplen con los requisitos necesarios para recibir una pensión.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Ante esta problemática de cobertura, el presidente de Anif, Mauricio Santa María, reiteró que su origen se encuentra en falencias estructurales del mercado laboral. Por eso, dijo que los datos sobre la cantidad de personas que cotizan a pensión según la modalidad de ocupación refuerzan la realidad innegable del sistema colombiano.
Adicionalmente, dijo que está de acuerdo con la propuesta del pilar solidario, con el que se busca otorgar una renta básica equivalente a $223.000 a todas las personas mayores de 65 años de edad que estén en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, sin embargo, aunque a primera vista, esta medida podría interpretarse como un medio para aumentar la cobertura, vale la pena señalar que ese segmento de la población no está recibiendo una pensión, sino un subsidio.

Inequidad
A partir de lo anterior, Santa María concluyó que el pilar solidario no tiene un impacto significativo en cobertura, pero sí puede ser un medio para disminuir la inequidad en el sistema y complementar subsidios como Colombia Mayor. No obstante, el proyecto de reforma no resuelve por completo el componente regresivo del Sistema General de Pensiones (SGP) actual.
También explicó cómo, en esencia, el SGP presenta una construcción problemática con el Régimen de Prima Media (RPM), el cual otorga subsidios a todas las pensiones, ya que los parámetros vigentes y las cotizaciones realizadas a lo largo de sus vidas no logran cubrir completamente los costos de estas.
Dejó claro que bajo el actual SGP la brecha de acceso se transfiere a la regresividad de los subsidios: el 20% más pobre de la población recibe solo el 0.05% del total de los subsidios, mientras que el 20% más rico acapara cerca del 80% de ellos.
Esta situación, anotó entre otras cosas, desincentiva la previsión financiera y perpetúa la inequidad al favorecer a quienes tienen la capacidad de acceder a una pensión.

Insostenibilidad fiscal
El presidente de Anif expuso que el SGP en este momento cuenta con una problemática de insostenibilidad financiera contundente. Advirtió que el total del recaudado en cotizaciones el año pasado ascendió a $36 billones, cifra que se equipara al costo de la nómina de Colpensiones.
Es decir, el recaudo alcanza para respaldar las pensiones de solo uno de los cuatro sistemas, mientras que el resto se obtiene del Presupuesto General de la Nación (PGN). Adicionalmente, Santa María destacó que el problema de insostenibilidad financiera no se puede separar de la inequidad que genera el sistema. Como bien explicó, la asignación de $25 billones del PGN para otorgar subsidios a quienes cuentan con mayores ingresos subraya una disparidad notable en la distribución de recursos.
Además, se proyecta que el próximo año se destinarán alrededor de $100 billones para el pago de pensiones, financiando únicamente a una fracción limitada de la población, aproximadamente de 2,4 billones de personas.
Puntualizó que el impacto del pilar contributivo sobre la sostenibilidad fiscal se agrava al contemplar el umbral en tres salarios mínimos. Así las cosas, dijo que el consenso general es que este es un umbral muy alto, dado que correspondería a un traslado efectivo del 92.8% de la población ocupada hacia Colpensiones y un 83% de los cotizantes a pensión, lo que generará problemas en términos de sostenibilidad financiera, equidad y ahorro de la economía.

Propuestas de la Anif
De igual forma, la Anif hizo varias propuestas para mejorar el proyecto de reforma pensional. Son las siguientes:
- Dirigir los subsidios a la población de menores ingresos, estableciendo un nivel de ingreso máximo para su recepción, y donde, de superar el tope impuesto, los ingresos pensionales corresponderían al ahorro del individuo durante su vida.
- Incrementar en 1% la cotización efectiva mensual a pensiones. En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) esto significaría un aumento de 8.7% en la mesada pensional.
- Reducir el umbral del pilar contributivo de tres a un salario mínimo. Al cambiar este umbral, se reduciría el efecto sobre el pasivo pensional en 67 puntos porcentuales del PIB. Además, el cambio en el umbral no generaría un desincentivo tan grande en el ahorro y protegería el mercado de capitales y de deuda pública.
- Eliminar totalmente los subsidios a las pensiones altas y focalizarlos adecuadamente hacia los pensionados de menores ingresos.
- Mantener el número de semanas cotizadas para las mujeres, como estaba concebido en el proyecto de ley original, pues, la situación actual presenta un costo fiscal alto y un beneficio únicamente para las mujeres de altos ingresos.
- No reducir el número de semanas en el régimen de transición, cosa que aumentaría el universo de personas elegibles a este régimen, pero nuevamente se centraría mayoritariamente en las personas de ingresos altos, para quienes aumentaría la profundización del subsidio.
Más Noticias
Once Caldas vs. Independiente del Valle EN VIVO, cuartos de final Copa Sudamericana: estas son las probables alineaciones
El equipo dirigido por Hernán Darío “el Arriero” Herrera buscar conseguir su cupo en las semifinales del torneo suramericano en su partido como local

María Fernanda Cabal anunció que demandará el nombramiento de exparamilitares como gestores de paz: “En defensa del estado de derecho”
La senadora del Centro Democrático anunció en su cuenta en X que lo hace “en defensa del Estado Social de Derecho y de las víctimas del mal llamado “paramilitarismo””

‘Jalón de orejas’ a jueces por revictimizar a menores abusadas con cuestionarios largos, sugestivos y reiterativos: Corte Suprema rechazó “estas prácticas”
El alto tribunal recordó que los jueces deben garantizar procedimientos respetuosos y seguros, en cumplimiento del artículo 192 de la Ley de Infancia y Adolescencia

Fenalco descartó negociación anticipada del salario mínimo 2026 por no tener sentido dialogar con el Gobierno: “Tiene en sus intenciones hacer un decreto populista”
La decisión del gremio de comerciantes responde a la intención del Ejecutivo de fijar el ajuste por decreto, lo que generó preocupación por el impacto en los costos laborales y la viabilidad de las empresas

Alejandro Gaviria se alejó de la política y mostró su gusto por el vallenato, sumándose a la tendencia de fotos con IA: “Ay hombe”
El exministro compartió con sus seguidores su gusto por el género musical colombiano, en la que se observó con varios exponentes, como Rafael Orozco, Jorge Oñate y Emiliano Zuleta
