Por qué están aumentando las muertes de motociclistas en Bogotá

Desde el año pasado, el número de motoristas fallecidos en accidentes de tránsito en la ciudad ha aumentado un 20%

Guardar
Las avenidas Boyacá, Ciudad de
Las avenidas Boyacá, Ciudad de Cali, carrera 30, Caracas, Primero de Mayo, la calle 13, la avenida de las Américas, la carrera 68, la calle 26 y la calle 80 son los corredores donde más se presentan accidentes de tránsito en los que hay motociclistas involucrados, según la Secretaría de Movilidad de Bogotá - crédito - Secretaría de Movilidad.

El Observatorio de Movilidad de Bogotá reveló que en lo que va corrido de 2023, con corte al 18 de agosto, se han registrado en la capital colombiana 140 muertes de motociclistas en siniestros viales, una cifra que genera preocupación, porque representa un aumento del 20% frente al mismo periodo de 2022, cuando se registraron 117 muertes.

Más de 343 personas han muerto en siniestros viales durante el año en la ciudad, pero los que registran mayor incremento son los motociclistas, representando al rededor del 40% de las fatalidades.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, los corredores en donde más se presentan accidentes de tránsito que involucren motociclistas son las avenidas Boyacá, Ciudad de Cali, carrera 30, Caracas, Primero de Mayo, la calle 13, la avenida de las Américas, la carrera 68, la calle 26 y la calle 80.

Diego Vargas, asesor regional de Vital Strategies y socio de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS), le dijo al diario El Tiempo que las cifras van en aumento desde el 2021, desde la pandemia, y aseguró que el principal motivo de siniestralidad de los motociclistas es el exceso de velocidad.

“Aunque hay múltiples razones por las que se puede presentar un siniestro vial, como pasarse un semáforo en rojo, conducir en alto grado de alicoramiento, entre otros, el exceso de velocidad es el principal factor de riesgo”, le explicó al medio mencionado.

Con esto coinciden los resultados de un estudio realizado por la Universidad Johns Hopkins para analizar el comportamiento de los actores viales que tuvo lugar entre 2015 y 2022, en el cual se determinó que el 57% de los motociclistas no respetan los límites de velocidad.

De tal manera que aquella investigación recomendó fortalecer la fiscalización del exceso de velocidad mediante el uso de radares en los corredores viales en los que se registran mayor número de víctimas mortales y heridos de gravedad.

“No es lo mismo tener un problema en la malla vial a 50 kilómetros por hora que a 80 kilómetros por hora. Las consecuencias pueden ser fatales o no fatales en función de la velocidad a la que uno vaya”, agregó Vargas para el diario El Tiempo.

El experto agregó además que se tiende a creer que “quien mejor conduce es quien va a mayor velocidad, pero realmente no es así”, lo cual es un tema cultural de los colombianos.

Otro factor que podría incidir en la mortalidad de los motociclistas en las calles y avenidas bogotanas es el aumento de la demanda. “Según los últimos datos del Runt, por un automóvil que se registra en la ciudad se inscriben cuatro motocicletas”, le dijo el experto al medio mencionado.

Carolina Arbeláez, coordinadora de infraestructura de BIGRS, dijo por su parte que hay medidas a corto plazo con las que se puede mejorar el índice de fatalidad de los conductores de moto, como un mayor control por parte de los agentes de tránsito y que se revise el licenciamiento. “Hay que verificar que los nuevos conductores de verdad estén aptos para manejar este tipo de vehículo”, señaló.

Respecto a las medidas de mediano plazo, manifestó que se debería exigir el uso de dispositivos de seguridad en las motocicletas, como los frenos ABS. “El mercado colombiano ofrece un sinnúmero de elementos para las motos que son sumamente peligrosos. A veces son unos cauchos que ni siquiera tienen agarre y se ponen en una superficie de rodadura que está en mal estado”, dijo la experta.

Más Noticias

Jalón de orejas de la Corte Constitucional al Gobierno por bajo cumplimiento en el acceso a medicamentos: esto encontró

El alto tribunal evidenció que las fallas en la financiación y gestión del sistema de salud impactan la distribución de medicamentos, con consecuencias que van desde la interrupción de tratamientos hasta el deterioro de la salud pública en el país

Jalón de orejas de la

Álvaro Uribe expuso las formas en las que el Gobierno Petro ha ‘destruido’ las finanzas de Colombia: “Ha condenado al país”

El exmandatario aseguró que la actual administración solo ha pensado en atraer el trabajador con un discurso antiempresa que termina con más informalidad

Álvaro Uribe expuso las formas

América de Cali se pronunció por la sanción a Rodrigo Holgado: esta fue la decisión de los Diablos Rojos

El cuadro vallecaucano recibió la noticia de que el delantero no podrá disputar un partido oficial durante un año, debido a una sanción impuesta por la FIFA por irregularidades relacionadas con la selección de Malasia

América de Cali se pronunció

Camilo Ayala explicó la razón de su renuncia al Deportivo Pasto: “Lo de las apuestas está en investigación”

El extécnico de los Volcánicos presentó su carta un día después de que estallara el escándalo sobre supuestos amaños en algunos partidos por parte de cinco jugadores

Camilo Ayala explicó la razón

Hugo Rodallega ya tiene trabajo para cuando se retire: el presidente de Santa Fe lo confirmó

Eduardo Méndez indicó que el deseo de la dirigencia del Cardenal es que el “11″ siga jugando en Bogotá

Hugo Rodallega ya tiene trabajo
MÁS NOTICIAS