
El Gobierno de Gustavo Petro anunció ayudas por un billón de pesos para los sistemas de transporte masivo del país. Con esto se cubriría parte del déficit operacional acumulado en los últimos años las empresas que operan estos sistemas
De acuerdo con el Ministerio de Transporte, la distribución será justa y el billón de pesos se repartirá en partes proporcionales, según el número de primeras validaciones hechas en 2019, certificadas por entes gestores y verificadas por la cartera.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Los recursos se girarán a cada Sistema Integrado de Transporte Masivo (Sitm) por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que está a cargo del Presupuesto General de la Nación (PGN).
El Ministerio de Transporte también detalló cómo serán destinados los recursos destinados a cada Sistema Integrado de Transporte Masivo. Esta medida demuestra el esfuerzo conjunto del Gobierno para mantener y mejorar la movilidad en Bogotá, Medellín, Valle de Aburrá, Cali y más.
De acuerdo con este, el sistema que más recibirá dinero es TransMilenio, con $618.308.729.971. Para los otros sistemas se repartirá así:
- Metro de Medellín: $167.334.697.457.
- MetroCali: $84.412.540.518.
- MetroPlus del Valle de Aburrá: $33.226.405.063.
- TransMetro de Barranquilla: $27.269.487.253.
- Megabús de Pereira: $24.955.063.522.
- TransCaribe de Cartagena: $24.191.995.221.
- Metrolínea de Bucaramanga: $20.301.080.995.

La idea de Gustavo Petro de subsidiar el transporte público
El anuncio se conoce solo unos días después de que el presidente Gustavo Petro reveló una iniciativa para salvar al transporte público, la cual detalló en redes sociales el 2 de septiembre del 2023.
Además, que “sería, aparentemente, y realmente para muchos, un transporte gratuito, y su pago real estaría distribuido en toda la sociedad de las ciudades respectivas con el peso que se le da a los estratos en las facturas”.
Y concluyó su mensaje al decir que las personas con mayores recursos económicos prácticamente subsidiarían a los que menos plata tienen.
“Los pudientes a lo mejor no usarían el transporte público, pero subsidiarían a los menos pudientes. Las estaciones serían mucho más fluidas por ausencia del control de la tarjeta. No moriría gente evadiendo los controles. No habría déficits monumentales en las finanzas del transporte público”, finalizó.

Respuestas a Gustavo Petro: “Gratis no hay nada”
La idea de Gustavo Petro no fue muy bien recibida por algunos sectores del país. Por ejemplo, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, antes de conocerse la información del Ministerio de Transporte, expresó también en X que “el transporte público es un servicio esencial y necesita varias fuentes de financiación que estamos analizando para responder a la propuesta del presidente”.
También lanzó una fuerte pulla al presidente de la República: “para evitar la politiquería engañosa en tiempos de campaña hay que ser claros: no hay tarifa cero ni transporte gratis. Todo se paga con impuestos o contribuciones”.
De esta manera, explicó que la idea que está proponiendo el mandatario nacional es la creación de una especie de nuevo impuesto cobrado a través de las facturas de energía para cubrir los costos de operación del transporte público.
Proveer el servicio de transporte acarrea un costo elevado
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Mauricio Santa María, dejó claro que no existe ningún servicio o bien cuyo consumo sea “gratis” y el transporte público no es la excepción.
Anotó que proveer ese servicio tiene un costo elevado y se enfrenta a una demanda variable, y esas cosas forman un precio que alguien paga. Entonces, según él, la pregunta no es si es gratis, sino quién lo paga, si los usuarios por medio de una tarifa o todos a través de algún impuesto o contribución extra.
Además, explicó que si lo que se quiere es subsidiar el transporte de personas de bajos ingresos, aunque ya hoy está subsidiado, debido a que hoy la tarifa no cubre los costos de operación, hay que estudiar bien cómo se financia ese subsidio, cómo se focaliza para que no lo usen personas de ingresos altos y cómo sería el esquema presupuestal entre la Nación y la entidad territorial.
“Lo que no se ve bien es que un presidente suelte palomas al aire sin haber estudiado estos temas primero. Hasta el momento, lo que existe son puras especulaciones”, concluyó.
Más Noticias
Cancillería compró nueva sede para el consulado en Monterrey, pero aún no tiene personal
A pesar de que las instalaciones se encuentran listas y se han cubierto servicios y mejoras, el consulado continúa sin ofrecer atención regular a la comunidad colombiana de la región

Lilo & Stitch y otras 9 producciones que cautivan a los usuarios de Disney+ Colombia
Con estas historias, Disney+ busca seguir gustando al público en la guerra por el streaming

No fue necesario el partido ante Nigeria: así fue como la selección Colombia sub-20 clasificó a los octavos del mundial de Chile
Previo al último encuentro de la fase de grupos, el combinado nacional logró el primer objetivo en el torneo gracias a una combinación de resultados, pero ahora debe definir su posición y rival

Jerau celebrará 20 años de carrera con una gira que rescata los años dorados del tropipop
Infobae Colombia habló con el cantante cartagenero, que prepara una serie de conciertos para repasar sus dos décadas de música, éxitos, historias personales y el espíritu alegre del estilo que definió su trayectoria

Estos son los podcast mas escuchados de Spotify Colombia hoy
Estos podcasts de Spotify han logrado mantenerse en el gusto del público colombiano
