
La Junta Directiva el Banco de la República se reunirá en septiembre para tomar una nueva decisión sobre la tasa de interés, que es el interés mínimo que el Emisor le cobra a las entidades financieras. Esta, en la última reunión del 31 de julio, dejó estable el tipo de intervención por segundo mes consecutivo y, por ende, continúa en 13,25%.
Al respecto, hay muchas expectativas, ya que el hecho de las últimas subidas es que el índice de inflación, aunque cedió un poco en los últimos meses, sigue alto (11,78% interanual en julio).
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
A este asunto se refirió el exministro de Hacienda y exdirector ejecutivo de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, tras la presentación que hizo en el reciente XIII Congreso de la Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia (Asobolsa) 2023, en Cartagena.
En este, habló del necesario enfriamiento de la economía y la relación que hay entre tasa de interés y la inflación.
En este sentido, y teniendo en cuenta que ambos indicadores están altos, dijo que las constantes alzas en la tasa de interés es el precio que se debe pagar por la disminución de un punto de inflación o por la mitad del punto.
Echeverry conoció información del Banco de la República y, dado que este debe llegar a la meta de inflación baja, concluyó es que este, exactamente la Junta Directiva, está dispuesto a pagar el precio alto.
Por eso, ya que la FED está jugada, así como otros bancos centrales, prefieren acabar la tarea bien hecha y dejar tranquilos a todos, lo que es una decisión difícil, como todas las decisiones.
Así las cosas, dijo que la señal de los técnicos del Emisor, que aconsejan a la Junta Directiva, que es la que decide, es que toca pagar un precio más alto para bajar la inflación.

De esta manera, Echeverry cree que la Junta Directiva va a esperar y no bajará tasas ahora.
“Yo esperaba que iban a bajar tasas, pero se me hace difícil, porque la inflación está por encima del 11%. Entonces, si la inflación está por encima del 11%, cuando todos los demás países, Perú, Chile, Estados Unidos, están en 5%, 6%, 3%, es difícil que Colombia empiece a bajar tasas”, precisó al anotar que es “un dilema muy complicado”.
Incertidumbre por posible recesión
Por otro lado, Juan Carlos Echeverry aseguró que no se necesita inducir a una recesión para reducir la inflación, como se ha propuesto.
Sobre esto, enfatizó que es muy interesante ver esa dicotomía entre las autoridades al decir que se debe generar recesión para bajar la inflación y es interesante ver que en Chile, Perú y el resto del mundo parece que vaya a necesitar una recesión.
Echeverry puntualizó que el mundo está en un momento de fuerte aprendizaje sobre cuánto hay y qué precio hay que pagar para bajar la inflación.
Más Noticias
La directora de Migración Colombia habló de la secta Lev Tahor después del rescate de 17 menores
Gloria Esperanza Arriero informó que los menores hallados estaban acompañados por adultos de Lev Tahor, y que el ICBF enfrentó obstáculos para realizar exámenes médicos completos debido a restricciones impuestas por la comunidad

Grave accidente en la vía La Vega - Bogotá afecta la movilidad en el sector
Un camión cargado de cemento se volcó la mañana del lunes, y provocó el cierre total de la vía y la intervención de autoridades en la zona llamada Alto de Minas

Por presunta infiltración de las disidencias de alias Calarcá en las FFMM y el Gobierno, así reaccionó el país político: “Es una amenaza”
Chats, cartas y fotografías difundidas la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 evidencian presuntos acuerdos, filtraciones y transacciones en distintas zonas del país

Director de la Dirección de Inteligencia se refirió a los presuntos nexos de la entidad con alias Calarcá: “Haremos investigación efectiva”
Jorge Lemus, director de la Dirección Nacional de Inteligencia, aseguró que no recibió reportes internos sobre supuestas filtraciones a alias Calarcá y anunció indagaciones a cargo contrainteligencia

Claudia López aseguró que Gustavo Petro terminó como el expresidente Uribe: “Aliado con criminales en campaña”
La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial acusó al Gobierno Petro de debilitar la inteligencia y la seguridad estatal en favor de grupos armados criminales




