
El Gobierno de Gustavo Petro volvió a establecer un alza en el precio del galón de gasolina corriente. Esta vez, resultó de $400 para septiembre y con esto continúa la seguidilla de aumentos para contrarrestar el déficit de cerca de $30 billones en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
Con esta nueva alza, el precio promedio del líquido a nivel nacional ya es de $13.964 y hay varias ciudades donde el precio promedio empieza a acercarse a los $15.000. Por ejemplo, el precio promedio en Bogotá es de $14.373.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Por supuesto, la situación cada vez es menos llevadera, tanto para las empresas como para el resto de colombianos, que ven que cada vez todo es más costoso, pese a que la inflación cedió un poco en los últimos meses y cerró julio en 11,78% interanual.
Sobre esto, Infobae Colombia habló con el presidente del Consejo Gremial Nacional (CGN), Germán Arce, quien aceptó que hay serias preocupaciones y culpó al Gobierno de Iván Duque por no haber intervenido los precios de los combustibles cuando debió hacerlo, hecho que se volvió algo muy costoso para lo sociedad.
Error fiscal
Arce, también exministro de Minas y Energía, anotó que haber dejado que el déficit del Fepc haya llegado a los niveles que llegó es un error monumental, desde el punto de vista fiscal porque es un subsidio mal asignado, son recursos que los terminan pagando los colombianos y que lo dedican para subsidiarle la gasolina a quien lo necesita y a quien no lo necesita.
Anotó que ese problema viejo que el Gobierno de Gustavo Petro heredó ha sido bien contrarrestado por el Ministerio de Hacienda, que con las alzas se hizo responsable en cubrir ese riesgo. Según él, es una de las decisiones fiscales más responsables tomadas por la actual administración.

Sin embargo, dejó claro que eso se debe ir calibrando, porque eso no se puede ajustar de un día a otro.
Recalcó que hay un proyecto de ley que buscar darles un giro a estas alzas. El mismo, tiene que ver con un compromiso que hizo el Gobierno, relacionado sobre cómo se resuelve o cómo se puede cubrir parte de ese déficit del Fepc, entendiendo que la fórmula de precios tiene otros factores que se pueden revisar, como costos de transporte, costos de almacenamiento, impuestos territoriales que están puestos sobre el precio que pagan los consumidores, pero que no se vio todavía porque no presentaron aún los avances en la discusión de manera pública.
Al respecto, dijo que esa revisión se debe hacer, como suele ser en términos de política pública, de una manera mucho más comprensiva, porque cada acción genera una reacción.
También adujo que no hay una única causa y solución y, por lo tanto, hay que pensar en estos problemas de manera integral.
Tiempos difíciles para la economía
Además, enfatizó que vienen tiempos difíciles para la economía, debido a que este es un año complejo, porque “todo el viento de costado que se traía después de la pandemia del covid-19″, un poco por la expansión monetaria y la expansión fiscal, y entonces lo razonable era que las autoridades empezaran a recoger ese estímulo y eso se va a ver en la economía.
Reconoció que no es una buena noticia crecer poco (el PIB de Colombia creció 0,3% en el segundo trimestre del 2023). Por eso, insistió que es necesario crecer así sea unas décimas por encima de las expectativas y generar señales para que las tasas de crecimiento se mantengan en el largo plazo, pues requieren un trabajo de coordinación entre lo público y lo privado, que es esencial para garantizar que el país aumente la capacidad de producción y que los estímulos se alineen de manera adecuada.
Más Noticias
Más de 80 personas desplazadas por combates entre Clan del Golfo y Eln en Tarazá, Antioquia
Las familias evacuadas recibieron asistencia humanitaria tras ser trasladadas a zonas urbanas de Tarazá y Cáceres, mientras autoridades militares refuerzan la presencia en la región minera afectada por los enfrentamientos armados

Resultados Lotería de Santander 26 de septiembre de 2025: número ganador del premio mayor de $6.000 millones
Esta lotería colombiana tiene más de 30 premios principales que suman miles de millones de pesos

Resultados Lotería de Boyacá 27 de septiembre: todos los números ganadores del último sorteo
Esta popular lotería juega cada semana por un premio mayor de $15.000 millones más una larga lista de secos millonarios

Resultados Baloto y Revancha sábado 27 de septiembre
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Resultados de la Lotería del Cauca 27 de septiembre: quién ganó el premio mayor de $8.000 millones
Esta lotería realiza un sorteo a la semana, todos los sábados, en los que puedes ganar varios miles de millones de pesos
