
En los municipios de Tumaco y Olaya Herrera, la Armada Nacional ubicó y destruyó un complejo para el procesamiento de clorhidrato de cocaína y cinco laboratorios para la producción de pasta base de coca.
Como parte de las operaciones contra la cadena del narcotráfico, las infraestructuras encontradas por las autoridades tenían la capacidad para procesar hasta tres toneladas de sustancias ilícitas por mes, y luego traslado hacia Centroamérica y su comercialización en las calles del mundo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Durante operaciones ofensivas de la Brigada de Infantería de Marina No.4, fueron halladas seis infraestructuras ilegales con dimensiones de 20 a 40 metros cuadrados. De acuerdo con el coronel Jorge Ernesto Mejía Giraldo, comandante de la Brigada de Infantería de Marina en esa zona del país:
“1.105 galones de hoja de coca en proceso, 540 kilogramos de hoja de coca seca, 685 kilogramos de insumos sólidos como cemento, cal, carbón activo, y sulfato de sodio, 573 galones de insumos líquidos, como ACPM, gasolina, acetona, thinner y amoniaco, utensilios para la elaboración de estupefacientes y equipos de comunicaciones”.
En el informe que entregaron las autoridades, el contundente golpe por parte de los Infantes de Marina enmarcadas en los lineamientos del Plan de Campaña Operacional “Ayacucho”, llegaron a afectar las finanzas del Grupo Armado Organizado Residual Coordinadora Guerrillero del Pacífica estructuras Iván Ríos y Alfonso Cano, en más de cuatro mil millones de pesos.

De esta manera, el material fue destruido por los tripulantes de la Institución Naval en conjunto con Policía Judicial cumpliendo con los protocoolos establecidos de manera controlada, sin afectar el medio ambiente ni las propias tropas.
Finalmente, las autoridades aseguraron que las Fuerzas Militares “continuarán desarrollando operaciones interagenciales, conjuntas y coordinadas, que permitan la afectación directa de grupos criminales y organizaciones narcotraficantes que afectan la estabilidad del Pacífico nariñense”.
Gracias a este tipo de operaciones, las Fuerzas Militares han llegado a afectar la economía de las organizaciones narcotraficantes que delinquen en el Pacífico colombiano y que se benefician económicamente del tráfico de drogas ilícitas, ya que la pasta base de coca es el principal insumo para la cristalización del clorhidrato de cocaína.
En agosto del presente año, como resultado de una operación conjunta de las Fuerzas Militares, se logró la ubicación y destrucción de cinco laboratorios utilizados para el procesamiento de pasta base de coca en el departamento de Chocó.
Según las autoridades, los laboratorios, que fueron elaborados con estructuras de madera, fueron destruidos de forma controlada en el área del río Curvaradó, en el municipio de Carmen del Darién. Al parecer, pertenecían al Clan del Golfo, grupo armado ilegal con presencia en la región.
“Estos laboratorios pertenecerían al GAO Clan del Golfo y a su subestructura Carlos Vásquez. Estos insumos fueron destruidos de forma remotamente controlada en el área de operaciones”, señaló el teniente coronel de Infantería de Marina, Bernardo Suárez García.
Uniformados del Batallón Fluvial de Infantería de Marina N.°16, adscritos a la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, incautaron en la operación insumos sólidos y líquidos, dentro de los que se encontraban 1.140 kilogramos de hoja de coca, 630 kilogramos de cemento, 430 kilogramos de cal, 200 kilogramos del sulfato de amonio, 110 kilos de urea, 1.061 galones de ACPM, 1.210 galones de gasolina, 400 galones de hidrocarburos y 30 galones de acetona.
También fueron incautadas tres prensas artesanales, tres escurridores artesanales, dos gatos hidráulicos, siete mezcladores artesanales, una pesa tipo reloj, una pesa tipo balanza, dos picadoras y dos guadañas.
La operación conjunta se llevó a cabo entre la Armada Nacional, la Fuerza Aeroespacial y el Ejército.
Más Noticias
Cooperativas de ahorro y crédito tendrán que gestionar $25 billones de otra manera, según nueva medida del Gobierno Petro
El nuevo marco regulatorio exige a las entidades del sector solidario demostrar avances verificables en la adopción de sistemas de gestión y control, con la supervisión periódica de la autoridad competente
Personas mayores de 60 años en Medellín podrán inscribirse como profesores voluntarios: estos serán los beneficios que recibirán
La ciudad avanza en una iniciativa que busca convertir la experiencia de los mayores en fuente de aprendizaje para niños y jóvenes, promoviendo la transferencia de saberes

SinB encabeza el ranking K-pop en Colombia: las 10 canciones que dominan en iTunes
Grupos como H.O.T, Sechs Kies, S.E.S, Fin.K.L, NRG, Baby VOX, Diva, Shinhwa y g.o.d fueron parte de la primera generación del K-pop

Cali anuncia nueva convocatoria de becas universitarias para jóvenes: entregará más de 1.700 apoyos económicos
El programa Mi Cali Beca otorgará un salario mínimo por semestre a jóvenes seleccionados, quienes podrán renovar el beneficio hasta finalizar su carrera

El Gobierno y los pequeños mineros de Boyacá llegaron a un acuerdo: ya no habrá paro
La integración de todos los grupos al comité representativo permitió desactivar la protesta y consolidar la unidad del gremio en la región
