
Es recurrente que en los países europeos capturen a narcotraficantes por enviar droga desde Colombia hacia sus territorios; sin embargo, en España se presentó un caso invertido, fueron capturados dos colombianos por enviar metanfetaminas a Medellín camufladas en cargamentos de juguetes.
De acuerdo con las autoridades españolas el caso se remonta hasta el 2020, cuando identificaron movimientos extraños en una empresa exportadora de juguetes que siempre enviaba sus cargamentos a Medellín única y exclusivamente los miércoles, algo que se les hizo raro porque los transportes se hacían de forma puntual sin importar las distintas variaciones climáticas o de precios en las exportaciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Según la empresa transportadora, los narcotraficantes habían hecho por lo menos 15 envíos de ‘juguetes’ a Medellín, así que la Guardia Civil Española decidió hacerle seguimiento al caso y descubrió una red de narcotraficantes que enviaba metanfetaminas en cajas de doble fondo que transportaban juguetes a territorio colombiano.
En una redada desarrollada por las autoridades aeroportuarias de Madrid fueron incautados cuatro paquetes con 7.665 gramos de la droga sintética Mdma, una combinación entre cocaína, codeína, cafeína y otras seis sustancias alucinógenas. Entre los juguetes también estaban camuflados 74 gramos de cocaína rosa ‘tusi’ y un kilo de sustancias de corte, empleadas para mezclar los alucinógenos y ‘rendirlos’ para sacar más dosis.
Inicialmente capturaron a diez personas de nacionalidades colombiana y dominicana, sindicadas de pertenecer al grupo narcotraficante. Así mismo fueron ocupados varios bienes relacionados con los narcotraficantes en las localidades madrileñas de Arroyomolinos, Arganda del Rey, Villalbilla y Rivas Vaciamadrid y en la localidad toledana de Seseña, desde donde preparaban los envíos de los cargamentos a direcciones ficticias en Colombia.

Los delincuentes latinoamericanos tenían bajo su cargo camionetas de alta gama con compartimentos ocultos donde camuflaban la droga para burlar los controles policiales. La organización implementaba de gran manera la tecnología para cometer delitos, las autoridades españolas indicaron que los vehículos tenían un sistema digital de códigos para desbloquear el acceso a la droga.
En los registros a los domicilios la Guardia Española encontró 87.000 euros en efectivo, una pistola eléctrica, máquinas para contar dinero, varias credenciales de criptomonedas, básculas de precisión y material para empacar y distribuir la droga.
Las diligencias judiciales contra la red de narcotraficantes latinoamericanos dejaron como resultado el envío a prisión de cinco de sus integrantes, mientras que los restantes quedaron libres, pero con cargos en su contra, siguieron vinculados al caso y recientemente el Tribunal Superior de Justicia de Madrid confirmó la responsabilidad de dos colombianos, que fueron condenados a seis años de cárcel y tendrán que pagar por lo menos 400.000 euros de multa.
Del proceso fueron eximidos cuatro de los detenidos, mientras que a los otros seis condenados les atribuyeron los delitos contra la salud pública (tráfico de drogas), falsificación documental, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal.
Uno de los colombianos intentó librarse diciendo que tenía problemas de salud con la adicción a las drogas y diciendo que no se probó el envío de las metanfetaminas a Colombia en los 15 movimientos de juguetes que habían hecho anteriormente. Sin embargo, el juez encargado del caso no validó sus argumentos y ratificó la condena en su contra sin reducción de la pena.
Son muchas las metodologías que emplean los narcotraficantes para enviar cocaína desde y hacia Colombia, entre las más peculiares descubiertas recientemente es el envío de un cargamento de bananos refrigerados que contenían cocaína; una carga con pegante y cemento que tenía dentro clorhidrato de cocaína y la mezcla de carbón y café con base de cocaína.
Más Noticias
Nequi advierte por intentos de fraude en diciembre y lanza campaña musical para alertar a los usuarios
Se presentó una estrategia basada en música decembrina para explicar las principales modalidades de fraude digital que aumentan en fin de año y entregar recomendaciones para evitar estafas durante la temporada navideña

Más del 50% de las mujeres trabajadoras en Colombia sufren acoso y violencia digital
La mayoría de las víctimas enfrentan agresiones que incluyen mensajes sexuales no solicitados, seguimiento en redes y ataques a su apariencia física, afectando su bienestar emocional y desempeño laboral

El auge de la insolvencia fraudulenta: así operan las redes que engañan a deudores en Colombia
Un aumento sin precedentes en solicitudes de insolvencia ha encendido alertas en el sector financiero, mientras abogados y asesores informales usan redes sociales para promover prácticas que ponen en riesgo patrimonial y legal a cientos de personas

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal
El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”
El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema



