La senadora del Partido Alianza Verde, Angélica Lozano, informó en su cuenta de X (antiguo Twitter) que se radicó el proyecto de ley que busca establecer nuevas condiciones para la contratación por prestación de servicios en Colombia.
“La presente ley tiene por objeto proteger de abusos a las personas que trabajan bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios; la estructuración de la actualización de las plantas de personal de las entidades del Estado, junto con la modernización de las mismas; y la prevención del encubrimiento de relaciones laborales bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios en el sector público”, se lee en el documento en cuestión.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
De acuerdo con la senadora, esta es la quinta vez que se busca establecer nuevas condiciones de trabajo para quienes laboran por prestación de servicios. Así las cosas, con esta iniciativa se tiene pensado ponerle un “tatequieto” a los abusos que se cometen bajo esta modalidad contractual.
Asimismo, indicó que el proyecto de ley tiene contemplada la unificación del pago que los contratistas deben hacer mensualmente a Seguridad Social. Esto aplicaría en caso de que la persona cuente con más de un contrato por el cual esté respondiendo de manera simultánea, teniendo en cuenta que no hay una “dedicación exclusiva” a un solo empleo.
Por su parte, cuando se trate de alguien que solo tiene un contrato por prestación de servicios, la iniciativa buscará que sea la entidad contratante la que haga el pago a la Seguridad Social mes vencido.
Lozano también explicó que el proyecto de ley tiene como objetivo también solucionar los problemas de trámite que hay para que se logre efectuar el pago de honorarios a los contratistas, quienes tienen que presentar informes y recibos para recibir su remuneración. Estos requisitos muchas veces representan tardanzas de incluso meses para que el trabajador reciba el pago que le corresponde por la labor realizada, indicó la congresista.
Según la senadora, esta parte de la iniciativa no ha salido adelante porque hay personas que se aprovechan de dichos trámites para abusar contractualmente de los contratistas. Además, precisó que también hay un abuso político por medio de ellos.
Por su parte, de acuerdo con el proyecto de ley, los contratos que se suscriban bajo la modalidad de prestación de servicios deberán contar con cláusulas penales obligatorias que cobijen y protejan a los trabajadores.
La senadora Lozano explicó en el video que la modalidad de prestación de servicios actual ha permitido que se generen abusos a los contratistas en la medida en que se han utilizado de manera permanente, cuando debería tratarse de trabajos determinados por cierta cantidad de tiempo.
“Hay una injusticia, una figura de prestación de servicios que es un contrato razonable para servicios temporales, hay un abuso y es que se usa para servicios permanentes y ese mal ejemplo, ese abuso lo da principalmente el Estado desde las 1,000 alcaldías hasta la Presidencia. Hay más de 900,000 personas por prestación de servicios en el sector privado”, sostuvo Lozano.
Más Noticias
Procuraduría llamó a juicio a siete exediles de localidad de Bogotá por posible irregularidad en terna para alcalde local
El Ministerio Público formuló cargos por presuntas irregularidades en conformación de terna para elegir el alcalde de la localidad Antonio Nariño en 2021

Nuevo enfrentamiento entre Gustavo Petro y el gobernador Andrés Julián Rendón por muerte de un soldado en Antioquia: “Debe ajustarse a la verdad”
El presidente colombiano aseguró que el gobernador Andrés Julián Rendón “insulta” a los que “caen en combate” por sus supuestas insinuaciones

Desde 2018 Colombia no registraba una cifra tan alta de muertes en pacientes con enfermedades raras: aseguran desde Fecoer
Diego Gil, presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras, dio una radiografía del panorama que enfrentan los pacientes en el territorio nacional

El Ministerio de Ambiente revisa la concesión de agua a Coca-Cola en La Calera
La evaluación técnica y jurídica determinará si se abre un nuevo proceso, con énfasis en la participación ciudadana y la equidad ambiental
