
La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, se trazó la tarea de lograr la restitución o formalización de 2,9 millones de hectáreas como parte de la reforma agraria. Para lograrlo, propuso un decreto que busca agilizar los procesos administrativos de compra de tierras, pero para algunos opositores se trata de la reglamentación de la expropiación.
El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, señaló en una columna que le parecía una contradicción que mientras el presidente Gustavo Petro y la ministra de Agricultura señalan que la expropiación ya existe en la ley, han fortalecido los mecanismos administrativos en ese sentido, tanto en el Plan Nacional de Desarrollo, como ahora en un nuevo decreto.
El documento que se encuentra publicado para comentarios busca reglamentar el artículo 61 del PND para “agilizar los procesos agrarios en Colombia”, según dice la cartera.
En la normativa se propone que sea la Agencia Nacional de Tierras la que asuma los procesos de administrativos, para que no sea necesaria la etapa judicial implementada en 2017, y agilizar los mecanismos para cumplir con las 500.000 hectáreas anuales que se ha propuesta el Ministerio.
“El decreto establece que el Ministerio de Ambiente identificará predios superiores a las dos unidades agrícolas familiares y creará una base de datos priorizando predios para compra. Estos predios serán analizados por la Agencia Nacional de Tierras, quien procederá a comprarlos. Si el colombiano no quiere vender su predio se procederá a la expropiación de las partes del terreno que el gobierno considere no estén siendo explotadas. El gobierno decidirá a dedo qué se considerará como explotación”, señaló la senadora Paloma Valencia.
Ante las polémicas en torno al documento, la ministra Mojica amplió el plazo para la discusión. Además, propuso instalar una mesa de diálogo con diversos sectores, tanto académicos como civiles, para ajustar la normativa y resolver las dudas hasta el 20 de septiembre.

“El proyecto de decreto que está en discusión busca actualizar un procedimiento que existe desde hace casi un siglo. No es un invento de este Gobierno, ni mucho menos una arbitrariedad. ¿A quienes y por qué les da tanto miedo que se apliquen la Constitución y las leyes?”, escribió la ministra de Agricultura al respecto.

Las aclaraciones del decreto
Mojica sostiene que no se trata de un mecanismo nuevo para los procesos agrarios, porque ya existe en la ley. “El cambio aquí es que queremos incorporar tecnologías de la información que tenemos hoy al alcance, que queremos activar un procedimiento que permita que cuando la Jurisdicción Agraria haya empezado a funcionar, la Agencia Nacional de Tierras haya logrado adelantar el proceso”, explicó a Noticias Caracol.
En el proyecto de decreto se establece la extinción de dominio para las tierras que no sean explotadas económicamente o que violen las normas ambientales en su explotación o de las zonas de explotación agrícola definidas por el Gobierno nacional. Si el propietario reconoce que ha incumplido las obligaciones antes de una decisión de la ANT, podrá ofrecer el predio o la parte que no estaba siendo utilizada para que sea comprado.
“El decreto quiere precisarle a la autoridad de tierras y a la ciudadanía cuáles son las causales en que se puede producir la extinción”, agregó Mojica. La ministra señaló que no se puede permitir que haya tierras improductivas y se ofrecerán mecanismos para que los propietarios puedan ponerlas a producir, con créditos y financiación, o de lo contrario se propone que accedan a venderlas voluntariamente.
El proyecto de decreto contempla la “terminación anticipada del procedimiento agrario” que, según Mojica, no existía antes, y lo que busca es que los procesos vigentes que llevan años en trámite se puedan terminar, a través de la posibilidad de que el propietario decida vender su tierra a la ANT.
Más Noticias
Autoridades rescataron a 17 menores en poder de una secta judía en Antioquia: cinco niños tenían alerta de Interpol
Los niños extranjeros fueron hallados en un hotel de Yarumal durante un operativo de Migración Colombia y el Gaula Militar, tras reportes de posible trata y explotación infantil vinculados a la comunidad ultraortodoxa Lev Tahor

Actor de ‘Nuevo rico, nuevo pobre’ reveló que su vida estuvo en riesgo: “Me puso la pistola en la frente”
El famoso sintió temor por su integridad mientras intentaba proteger a su pareja de ese momento

Petro revivió su desafío contra Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU.: “A Colombia no se le da órdenes de arrodillarse”
El presidente reiteró en sus redes sociales que Colombia es un país libre y soberano, y que no se someterá a la voluntad de ningún poder extranjero, al hacer referencia a las presiones del país norteamericano y su inclusión en la Lista Clinton

Hinchas del América de Cali se van en contra de la barra Barón Rojo Sur tras finalizar propuesta en contra de los directivos
En los últimos semestres, el acompañamiento de la hinchada Escarlata ha estado muy por debajo del promedio de asistencia de la Liga BetPlay pese a refuerzos como el de Juan Fernando Quintero

Revelan varios errores del Gobierno Petro por querer reemplazar al petróleo y al gas: “Invierten sin obtener resultados”
Álvaro Martínez de Bourio, managing director & partner de la firma de consultoría BCG, dialogó con Infobae Colombia y adujo que “si nos concentramos únicamente en la sostenibilidad ambiental, podríamos poner en riesgo la seguridad energética y la asequibilidad”


