
En lo que se esperaba fuera una nueva reapertura de la vía al Llano el 29 de agosto, la situación culminó en nuevos bloqueos. Esta vez, los protagonistas fueron los residentes de los municipios de Chipaque y Cáqueza, quienes exigen que la vía se abra para todo tipo de vehículos. Según sus afirmaciones, actualmente se registran pérdidas diarias superiores a los 55.000 millones de pesos debido a las restricciones de movilidad.
Sobre las 6:13 a. m. se registraron los primeros bloqueos sobre el kilómetro 13+400 en Chipaque y el kilómetro 25 en Cáqueza, en los cuales los manifestantes pedían soluciones prontas por parte del Gobierno nacional. Minutos más tarde, a estos se le sumó el gremio de conductores de carga, que solicitaba el no pago del peaje Boquerón.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
A pesar de que sobre las 2:12 p. m. Coviandina informó que los manifestantes nuevamente se habían retirado del corredor vial para permitir el paso de vehículos de carga, líderes de los pobladores informaron a Infobae Colombia que estos bloqueos intermitentes se mantendrán hasta que se llegue a un acuerdo con el Gobierno nacional.
“¡Atención! Solo está autorizado el paso de vehículos de carga por el corredor vial Bogotá-Villavicencio y movilidad local. Esté atento a las recomendaciones de la Policía de Tránsito y Transporte. ¡Su Seguridad es Nuestra Prioridad!”, es la afirmación de Coviandina respecto a los tipos de vehículos que pueden transitar por el momento en la Vía al Llano.

¿Qué piden manifestantes en la vía al Llano?
Uno de los principales pedidos de las poblaciones de Chipaque y Cáqueza está en permitir el paso de vehículos particulares y buses de transporte público por la vía al Llano, señalando que este aspecto ha generado perdidas por más de 55 mil millones de pesos al día; afirmando que los más afectados son los comerciantes de la región.
Debido a los reiterados cierres de la vía al Llano, algunos comerciantes han tenido que despedir a sus empleados o han llegado a tener que cerrar definitivamente sus negocios, demarcando que este no es un problema solo de estos dos municipios, sino de la región en general, y que en caso de aperturas momentáneas, las manifestaciones continuaran.
“La solicitud que ellos le hacen al ministerio y a la ANI es permitir el paso de vehículos pequeños, ya que estos son los que traen el turismo a Chipaque, Caqueza, Une y todos los territorios que no tienen afectaciones la vía, lo que piden es que se aperture la vía y que puedan los comerciantes ejercer su labor, mucha gente se está quedando sin empleo, muchos locales están cerrando”, afirmó el alcalde de Chipaque, Camilo Albeiro Pardo.
De la misma forma, el alcalde de Chipaque señaló que en el municipio se han registrado pérdidas por más de 5.000 millones de pesos; sumado a las crisis que han tenido que pasar en 2019 por arreglos en la vía, en 2020 por la pandemia y nuevamente en 2023 con los constantes cierres del corredor que conecta a Bogotá y Villavicencio.
“Es triste ver cómo los comerciantes están a perdidas en el sector de la agricultura, lácteo, los restaurantes, hoteles, turismo, entre otros. Además del desempleo que se ha generado de la gente que trabaja sobre la vía, la concesión COVIANDINA se dedicó solamente a cerrar estos negocios y a afectarlos durante más de 4 años interponiendo querellas o acciones populares en vez de apoyar todo el comercio sobre la vía”, dijo el alcalde Camilo Albeiro Pardo.
Desde la alcaldía de Chipaque han extendido una invitación a los alcaldes de los otros municipios y el Gobierno nacional para abordar de manera conjunta las medidas que sean necesarias para afrontar la crisis, señalando que esperan exponer estos problemas el 30 de agosto cuando serán escuchados por el Congreso de la República en representación de la comunidad.
Vía al Llano volverá a tener paso de buses
Esto fue confirmado por el alcalde de Villavicencio, Felipe Harman, sin embargo, contrario a las peticiones de los pobladores de Cáqueza y Chipaque, el mandatario local señaló que solo se permitirá el paso de estos vehículos en horario diurno, señalando que hasta que las obras de mitigación y protección no sean terminadas, esto no cambiará a la fase tres en la que se permitirá el paso de carros particulares.
De la misma forma, Harman pidió tener una reunión de PMU en el que se enfoque el tema del monitoreo de obras, señalando que espera recibir soluciones por parte del Ministerio de Transporte en una mesa de diálogo entre las partes.
Más Noticias
Santander: estos son los cortes de la luz de este 25 de agosto
ESSA dio a conocer los cortes de luz que se realizarán hoy en el departamento de Santander

No se deje multar: siete infracciones de tránsito que no pueden ser sancionadas por la autoridad sin el cumplimiento estricto de la ley
Normas vigentes y pronunciamientos oficiales establecen que ciertas multas solo proceden si la autoridad verifica información en el Runt o emplea dispositivos técnicos, advierte el creador de contenido Señor Biter

Capturados siete integrantes de Los Pachenca y rescatados dos menores que habían sido reclutados en Ciénaga, Magdalena
Según explicaron las autoridades, los jóvenes interceptados por el Ejército Nacional permanecen a disposición de los organismos encargados para el restablecimiento de sus derechos

Precandidatos a la presidencia expresaron sus preocupaciones frente a crisis de salud que dejará Petro: “Lo más importante es defender el sistema”
El debate expuso cifras alarmantes, críticas a la gestión oficial y alternativas para recuperar la sostenibilidad del sistema, mientras los usuarios enfrentan cada vez más obstáculos para acceder a los servicios a lo largo y ancho del territorio nacional

César Gaviria lanzó alerta: “Colombia heredará un sistema de salud raquítico”
El exmandatario alerta sobre la fragmentación del acceso a la salud. Las consecuencias de las reformas podrían sentirse en todos los estratos sociales
