
En las últimas horas se dio a conocer que ya está listo el segundo borrador del proyecto de ley estatutaria que convertía la educación, en todos sus niveles, en un derecho fundamental para los colombianos. El nuevo documento traería cambios sustanciales y pondría tiempo para establecer los mecanismos y financiación para garantizar el fácil acceso.
Dicho texto sería el que presente el Ministerio de Educación en la primera semana de septiembre ante el Congreso de la República, y pasaría de 21 a 33 artículos, en los que se incluyen a las instituciones de tipo mixto y aclara las circunstancias bajo las cuales se puede implementar el grado 12 y 13 en la educación media.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Según el documento revelado por El Espectador, el nuevo borrador hace cambios del artículo 4, en el que se define el sistema de educación, agregando a las instituciones de carácter mixto que no aparecían en el presentado en julio de 2023, además de incluir varios principios como la igualdad, la universalidad y la protección de comunidades minoritarias y diversas, por los cuales se regirá el derecho a la educación.
Asimismo, se incluyeron 12 artículos al proyecto, en los que el Gobierno nacional deja claridad sobre la disponibilidad de la educación, es decir, establece los mecanismos para garantizar que siempre haya recursos, edificaciones y contratación de docentes para garantizar una educación continua y de calidad para todos los niños y jóvenes del país.
Además, se agregaron programas de alimentación y transporte escolar, con el fin de asegurarle a la población estudiantil, especialmente para educación básica y media, que tendrá garantías nutricionales y de movilidad a la hora de ingresar al sistema educativo de Colombia. En ese sentido, también garantizaría los servicios administrativos para que los programas perduren en el tiempo de forma sostenible.

El nuevo borrador también se detiene en los mecanismos que deberán adoptar las instituciones y el sistema de educación para garantizar el acceso a las comunidades étnicas que, según pronunciamientos del Gobierno nacional, son uno de los motivos principales para radicar la reforma estatutaria.
En su segunda versión, el Ministerio de Educación puso claridad a la implementación del grado 12 y 13 en las instituciones educativas, ya que en su primera presentación se mencionó de forma vaga bajo qué parámetros se podían abrir estos cursos en las instituciones de educación media. Incluso, esta noticia generó polémica y dio paso a varias interpretaciones, muchas de ellas que aseguraban que un nuevo año escolar sería obligatorio para graduarse de bachillerato.
Ahora, el Gobierno nacional especificó que la inclusión de estos grados, que representan una articulación entre la educación media y superior, será aplicable solo en el caso de escuelas normales superiores, es decir, en instituciones con especialidad en la formación de nuevos docentes de preescolar y básica.
Uno de los artículos del documento se centra en la formación de los estudiantes desde todos los saberes y niveles, incluyendo directrices para garantizar enseñanza en ciencia y tecnología; desarrollo de la cultura y las artes; formación ciudadana y la formación física, deportiva y de recreación.
El proyecto de ley incluye los conceptos de equidad y ruralidad, con los que el Gobierno nacional estipula que el sistema de educación, y las instituciones, tendrá que adaptarse para incluir a la población que habita fuera de los cascos urbanos. Así mismo, las universidades e instituciones de educación superior tendrán que apartar como mínimo el 20% de sus plazas para asignarlo a la población rural del país.
Como última novedad, la reforma estatutaria tendría también como eje central a los docentes, por lo que se solicita que sea dignificada la labor de los educadores y se ajusten sus condiciones laborales, así como salariales y de bienestar.
Más Noticias
La incoherencia de Petro: reviven las publicaciones del presidente en los que llamaba “delincuente” a Ricardo Martinelli
El ex jefe de Estado panameño fue condenado a más de diez años por corrupción y lavado; a pesar de ello, llegó a Bogotá bajo protección del Gobierno colombiano

Iván Duque calificó como “circo pobrecista” el Gobierno de Gustavo Petro y sus aliados en la región: “Se venden como personas del pueblo”
El expresidente compartió su más reciente columna de opinión, publicada en un medio ibérico, en la que ‘rajó’ la administración del hoy mandatario y lanzó duros calificativos a la gestión hecha hasta el momento, que buscaría replicar otros modelos

Homenaje al papa Francisco en Francia incluyó recuerdo de su visita a Cartagena
Jorge Mario Bergoglio falleció en la mañana del 21 de abril de 2025, dejando múltiples recuerdos sobre lo que fue su expedición en el territorio nacional

Sebastián González reveló detalles de su visita a ‘La casa de los famosos Colombia’: “Salí cargado”
El ambiente para el presentador fue bastante tensionante y los internautas consideran que proviene de algunos de los participantes

Señalan a Karol G de plagiar a Natalia Lafourcade con su nuevo tema ‘Milagros’: “Tiene la métrica de ‘Hasta la raíz’”
De nuevo ‘La Bichota’ genera polémica en redes sociales por aparente copiar a la artista mexicana en la canción en la que usó ritmos andinos: “No saben que es un ‘sample’”
