
El viernes 23 de junio del 2023 el Congreso de la República aprobó en primer debate un proyecto de ley de la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia con el que busca que los padres colombianos de niños vulnerables puedan elegir el colegio para sus hijos sin importar que este sea público o privado.
Esta iniciativa lleva como nombre ‘bono escolar’, y lo que pretende es que sea el Estado colombiano el que asuma el pago de la matrícula, pensión y derechos académicos de los niños en el país. Según lo describió la congresista en su red social X (antiguamente conocida como Twitter):
“El Bono Escolar es el voucher o cheque que entrega y financia el Estado colombiano a los padres de familia, o quienes ejerzan la patria potestad, para que los niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, pobreza moderada o pobreza extrema puedan acceder a educación preescolar, básica y media en instituciones educativas públicas o privadas. Se crean dos tipos de bono, el “Bono Escolar Universal” y el “Bono Escolar Aditivo”, dice el proyecto de la legisladora.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Esta iniciativa pretende que el Estado gire adicionalmente cada mes a los padres de familiar los dineros para subsidiar: los costos de enseñanza, herramientas de aprendizaje, salud del estudiante, comidas, administración, útiles escolares u otros.
Respuesta de Fecode al proyecto de ley

Luego de recibir el visto bueno del Congreso del proyecto, Fecode (Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación) anunció un paro nacional de maestros, jornada que durará 24 horas, que se extenderá por el país y se llevará a cabo el miércoles 30 de agosto.
Según un comunicado difundido por Domingo Ayala Espitia, presidente de Fecode, “este gremio critica el proyecto de ley 192 de 2022 del Senado, por medio del cual se crea el bono escolar en Colombia y se dictan otras disposiciones”.
“Con nuestras luchas defenderemos la educación pública de manera decidida, así como la financiación y administración a cargo del Estado. Por las transformaciones que requiere la educación y contra estos proyectos regresivos, fortalecemos las acciones de movilización y el movimiento pedagógico. No permitimos que coarten nuestros derechos y los de los trabajadores del país”.
Luego del anuncio hecho por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación la senadora Paloma Valencia se pronunció en sus redes sociales:
‘’Fecode anunció un paro nacional contra mi proyecto de Bono Escolar que tendrá su segundo debate en el Congreso. Es una especie de extorsión: si aprueban el proyecto los niños del sistema público no tendrán clases. Me parece que reafirma la importancia de la aprobación del Bono Escolar’'.

Valencia mencionó los beneficios que esta medida traería para la educación de menores de bajos recursos en la nación, referenciando iniciativas formativas similares como ‘Paces’ que se creó en 1990 para los estudiantes de estratos 1 y 2 y que entregaba un bono equivalente a 244 dólares por estudiante que se renovaban año a año (solo en caso de que el estudiante pasara el año). El programa tuvo alrededor de 125 mil beneficiarios.
Y comentó que en el país este bono escolar también se ha usado, pero en escenarios de educación superior con programas como ‘Ser Pilo Paga’, con el que más de 40 mil estudiantes se han beneficiado.
Respecto al proyecto de ley que lidera la congresista mencionó ‘’(...) Lo que debe ser público es el acceso a la educación, no el edificio. Esto no implica dañar la educación pública, pero sí superar una de las inequidades más grandes que tenemos en la educación. Generar iguales oportunidades empieza por defender el derecho de todos de acceder y escoger la mejor educación disponible’'.
¿Qué pasa si el proyecto se convierte en ley de la República?
El Ministerio de Educación estaría frente a la iniciativa y determinaría los demás elementos y servicios que le servirán a los estudiantes más pobres del país para acceder a las aulas.
Conforme al texto del proyecto, “bajo ninguna circunstancia una institución educativa podrá exigir algún tipo de pago adicional por la educación de sus hijos”. Aunque, hay ciertas directrices que deberán cumplir quienes busquen ser acreedores de esa iniciativa.
“Este se podrá entregar a estudiantes en condiciones de discapacidad, cuando el estudiante se encuentre entre los cinco mejores estudiantes en el grado anterior, cuando el estudiante obtenga reconocimientos acreditados nacionales o internacionales por habilidades académicas (matemáticas, ciencia, deporte, artes y música), más otros que el Ministerio de Educación considere pertinente”, destaca el proyecto.

Todas las instituciones de educación en Colombia podrían participar del bono, pero deberán cumplir, con algunas condiciones como:
- Tener un Proyecto Educativo Institucional (PEI) o el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) aprobado.
- Licencia de funcionamiento expedida por la Secretaría de Educación de la respectiva entidad territorial.
- Haber obtenido en las pruebas de Estado un promedio igual o superior al promedio de las instituciones de Educación Pública.
- Manifestar de manera expresa ante el Ministerio de Educación el número de cupos que ofrecerán por grado académico al programa de bono escolar.
- Incluir al menos 30% de los cupos para cada grado en el programa de bono escolar y los cupos deberán ser asignados por mérito académico.
Más Noticias
Habría toque de queda para menores de edad en Cali: esta es la propuesta del Concejo de la ciudad
Los cabildantes aseguran que se incrementaron los actos de inseguridad relacionadas con hurtos y homicidios en la capital vallecaucana: van más de once mil denuncias por robo en 2025

Radican petición ante la Fiscalía por permitir la violación de secreto profesional abogado-cliente en el juicio contra Álvaro Uribe Vélez
El abogado Mauricio Pava, relacionado con la defensa del expresidente, que fue condenado a 12 años de prisión, hizo varias preguntas a la Luz Adriana Camargo sobre el proceso

La JEP presentó el dispositivo electrónico para monitorear a exguerrilleros y exmilitares sancionados: así funcionará
El sistema de seguimiento está basado en tecnología de georreferenciación, que controlará en tiempo real la ubicación de los sancionados por graves crímenes del conflicto armado

A la cárcel docente señalado de agredir sexualmente a tres niñas en Norte de Santander: grababa los abusos con su celular
Según la investigación, el profesor de 54 años abusaba de su posición para agredir sexualmente a estudiantes de primaria, durante cinco años

Subsidios de vivienda desaparecerían en 2026: faltan más de $700.000 millones y miles de familias podrían quedarse sin casa
La reducción del 42% en los recursos del Ministerio de Vivienda pondría en riesgo no solo los subsidios, también programas de agua potable y mejoramientos en zonas rurales
