
Según cálculos de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), durante el primer semestre de 2023, más de 14.150.000 de pasajeros fueron movilizados en vuelos nacionales en Colombia, lo que significó un 12% menos en comparación con el mismo periodo del año pasado (15.848.000).
Sin dudas, esta reducción se dio en mayoría por las dificultades de conexión aérea generada por el cierre de operaciones de las aerolíneas de bajo costo Ultra Air y Viva Air, a causa de problemas económicos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
A esta difícil situación se refirió Víctor Pacheco, fundador y director ejecutivo de la aerolínea dominicana de bajo precio Arajet. El ejecutivo aseguró que ahí el modelo de bajo costo no tuvo nada que ver. De igual forma, anotó que tener un inversionista es clave para el buen desempeño de una aerolínea.
Como ejemplo, explicó que parte de lanzar una empresa de bajo precio para “democratizar la aviación” tiene como clave asegurar un inversionista de clase mundial.
Según él, la palabra “democratizar”, aunque en Colombia se relacione con “expropiar”, no es peligrosa, ya que en la mayoría de los casos las aerolíneas trabajan con inversión privada y donde hay inversionistas extranjeros muy importantes que estudian muy bien en lo que invertirán.
Asimismo, aclaró la diferencia que hay entre una aerolínea de bajo costo y una aerolínea de bajos precios. Dijo que está en que, aunque se tienen rutas de punto a punto, se tienen muchas que son conectando por medio de un hub, que es un punto de conexión estratégico global, donde se concentran y transfieren grandes cantidades de pasajeros y mercancías a diferentes destinos en el mundo.
También habló de lo costoso que están los precios en los tiquetes aéreos luego de que a las aerolíneas en el país empezara a cobrarse el IVA del 19% a estos y por la alta inflación en Colombia (11,78% a julio del 2023) y a nivel mundial.
Precios competitivos
Dijo que hay que solucionar lo costoso que están estos y por eso es necesario que haya precios competitivos.
Como ejemplo para lograrlo, precisó que el año pasado hubo aerolíneas que lanzaron precios muy competitivos, ya que, en el caso del trayecto República Dominicana-Colombia, un tiquete costaba USD400 ($1.640.000 en la actualidad) y luego el promedio quedó en USD275 ($1.127.500 en la actualidad), con impuestos incluidos.
Víctor Pacheco mencionó que no se puede acabar el mercado colombiano con precios altos, ya que este país es muy interesante, precisamente, porque con República Dominicana tiene una gran relación.
Resaltó que Colombia es una gran apuesta. Indicó que en el último año desde República Dominicana a Colombia viajaron 128.000 sillas ante la “democratización de precios” que hubo.
La cifra confirma lo informado por Anato, que reveló que en el primer semestre del 2023 Estados Unidos, México, España, Panamá y República Dominicana sumaron el 70% de los destinos preferidos por el del 1.188.258 colombianos que viajaron en este periodo.
El director ejecutivo de Arajet también habló de la propuesta del Gobierno de Gustavo Petro de dejarle de apostar al petróleo y trabajar mejor para que el turismo sea lo que más aporte divisas a Colombia
Puntualizó que “el petróleo puede estar alto o bajo, lo que debería interesar a las aerolíneas es tener siempre el menor costo silla/kilómetro para ofertar el mejor precio para los pasajeros”.
Más Noticias
Petro envió dura amenaza si hunden la consulta popular: “Hay democracia en Colombia o aquí las cambiamos”
El jefe de Estado radicó la consulta popular luego de dar un discurso ante miles de colombianos en la Plaza de Bolívar

Shakira fue la artista con más recaudación a nivel mundial en marzo: conozca la millonada que ganó por ‘Las mujeres ya no lloran World Tour’
La barranquillera impuso un récord en el conteo de Billboard Boxcore, que recopila los datos de recaudación de las giras a nivel mundial, superando a figuras como Bad Bunny o Coldplay

EN VIVO: así transcurren las marchas del Día del Trabajo en la tarde del 1 de mayo, convocadas por Gustavo Petro
Las autoridades monitorean la situación, debido a que gran cantidad de personas salieron a manifestarse en la jornada del jueves festivo

Consulta popular: Petro reveló la “fecha límite” para que los colombianos vayan las urnas, en caso de que sea aprobada por el Senado
La proposición ya fue radicada por el presidente de la República, Gustavo Petro, ante la corporación, que a partir de la fecha tendrá un total de 30 días para que reciba el visto bueno o, por el contrario, sea rechazada

Gustavo Petro cuestionó a congresistas por rechazar cambios en la jornada laboral: “Que me diga el señor Cepeda”
El presidente radicó en el Senado de la República el texto de la consulta popular, por medio de la cual espera que la ciudadanía defina el futuro de la reforma laboral que tumbó la Comisión Séptima. El mandatario aseguró que el tiempo de trabajo diurno termina a las 6:00 p. m. y no a las 10:00 p. m.
