
La crisis de seguridad y orden público por la que atraviesa Colombia a poco más de 2 meses para que los ciudadanos asistan a las urnas, tienen en alerta a organismos como la ONU y la Defensoría del Pueblo, que ven con preocupación la avanzada de grupos armadas y su injerencia en los próximos comicios. La fuerza pública también ha visto un ataque reiterativo contra a sus tropas, que ya dejan casi medio centenar de uniformados asesinados.
De hecho, en los últimos días, la Defensoría lanzó una alerta sobre el riesgo electoral alto y extremo en el que se encuentran 380 municipios del país, por los ataques violentos de grupos armados como las disidencias de las Farc y el Clan del Golfo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Y es que la fuerza pública del país estaría sintiendo con fuerza los actos violentos que se viven en diferentes zonas del país. Secuestros, asesinatos y hostigamientos a uniformados han sido protagonistas en las últimas semanas, como el más reciente plagio contra los soldados profesionales Edwer Paz Pantoja y Nelson Vásquez Reina, en el departamento de Nariño, o la muerte de cuatro policías en el Cauca en medio de una emboscada. Incluso, se mantiene vigente el secuestro y posterior asesinato de Jefferson Valencia, un patrullero que fue interceptado en la vía Pasto-Tumaco.

Según información entregada por la Policía Nacional, existe un plan pistola por parte de las disidencias de las Farc lideradas por alias “Iván Mordisco”, que estaría pagando a sicarios para acabar con la vida de policías y militares en diferentes departamentos como Cauca, Nariño y Norte de Santander.
Y es que, además de los ataques violentos que ya dejan más de 40 uniformados asesinados, desde la misma Registraduría Nacional del Estado Civil se ha alertado también que algunos grupos armados están teniendo injerencia directa en las próximas elecciones, postulando sus propios candidatos e impidiendo la inscripción de cédulas con ataques que alteran el orden público y la seguridad.
“En zonas del país hay cosas más graves, el empadronamiento de grupos al margen de la ley a ciudadanos donde prácticamente existe ya el constreñimiento al elector, puede que tengamos elecciones en ciertos municipios, pero hay candidatos que han sido puestos por los grupos armados al margen de la ley y ya están amenazando a la ciudadanía, con pruebas en el mapa de riesgo electoral, el constreñimiento a los electores”, señaló Alexánder Vega, registrador nacional.
Los secuestros también enlodan las próximas elecciones de Colombia, después de conocerse cifras oficiales que reportan 184 plagios entre enero y julio de 2023, que presenta un incremento del 86% comparado con el mismo periodo de 2022, cuando se registraron 99 secuestros. Un panorama similar se divisa con las extorsiones con 7.795 reportes, 3.194 más que en 2022.

La Misión de Observación Electoral (MOE) también ha señalado que las elecciones de 2023 se encuentran entre las más amenazadas por las acciones violentas de grupos armados, además de señalar que no existen medidas eficaces para contrarrestar los ataques por parte del Gobierno nacional. De hecho, expertos aseguran que hay una excesiva generosidad para los armados, en medio de sus intentos de diálogos para concretar la paz total, que ha sido insignia del presidente Gustavo Petro.
Desde la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, también se informó que las masacres han tenido un aumento en el primer semestre de 2023 con 52 hechos violentos, que acabaron con la vida de 168 personas, además de advertir que existen reglamentos entre los grupos armados que restringen la movilidad de los habitantes en algunas zonas del país.
Lo mencionado por la ONU sería apoyado por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) que, a través de un informe, señaló que entre el 1 de junio de 2022 y el 30 de junio de 2023, unos 24 municipios se mantuvieron con riesgo extremo de confinamiento y restricciones a la movilidad, por la fuerza que han tomado estructuras armadas en los departamentos que Antioquia, Cauca, Chocó, Arauca, Caquetá y Nariño.
Ante las alarmantes cifras, desde varias entidades le han pedido al Gobierno nacional que tome acción sobre la violencia en Colombia, que tendría en jaque el normal desarrollo de la próxima contienda electoral, que podría mancharse con confinamientos y restricciones de la ciudadanía, sin descartar acciones violentas contra candidatos sedes donde se celebrarán las elecciones.
Más Noticias
Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Cali este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Bogotá este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este 15 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
El estado del tiempo en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Cartagena de Indias este lunes 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
