
Hace 16 días dio inició el cese al fuego bilateral pactado por el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN); sin embargo, durante ese corto tiempo según la Misión de Verificación de la ONU ha encontrado que se han presentado 20 casos que estarían en estudio, después de su verificación, se entregará un informe a la Mesa de diálogos con sus representantes para su evaluación.
El pasado 3 de agosto desde las 00:00 horas se puso en marcha el “silencio de las armas”. Desde ese instante ambas partes (Gobierno y guerrilla) adquirieron el compromiso de no agredirse mutuamente y tampoco realizar ningún tipo de hostigamiento en contra de la población civil.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Naciones Unidas y la iglesia católica son los garantes de que este pacto de no agresión, el cual tiene inicialmente una duración de 180 días, se cumpla a cabalidad.
La ONU alertó sobre el hallazgo de una serie de situaciones que están en consideración por parte de la guerrilla del ELN: “Se han presentado en este arranque un poco más de dos decenas de casos de diferente índole, tanto para definir como para resolver o bien para que tengamos que verificar si hubo alguna suerte de incumplimiento. El Mecanismo les ha dado trámite en dos semanas”, relató Carlos Ruiz Massieu, jefe de la misión de verificación de la ONU.
Pese a que los “elenos” tienen en el papel suspendidas las agresiones en contra de la fuerza pública, los conflictos armados desatados con otros grupos al margen de la ley continúan activos. Sin embargo, quien más sufre por el recrudecimiento de esta guerra es la población civil.
Entre tanto, la Defensoría del Pueblo aseguró que el pasado 14 de agosto se reactivaron los enfrentamientos entre el ELN y el clan del Golfo como parte de la lucha que tienen estas dos organizaciones delincuenciales por el territorio en los departamentos del Valle del Cauca y el Eje Cafetero.
Así mismo, en la última semana, el ELN decretó un nuevo paro armado en el sur de Chocó. Así lo hizo saber el frente Occidental que publicó un comunicado en cual prohibió el tránsito por 24 horas de las comunidades que se encuentran cerca del río San Juan. Este hecho tuvo una vigencia desde “las 00:00 horas del 16 de agosto hasta las 00:00 del 17 de agosto”.
De acuerdo con Javier Sarmiento Olarte, procurador delegado para los DD. HH., la situación dio como resultado el confinamiento de cerca de 25.000 personas que quedaron aisladas y sin ningún acceso a los servicios de salud, educación y alimentación.
“En los territorios una serie de grupos iniciaron acciones ofensivas contra las fuerzas del Gobierno y las del ELN. ¿Qué buscan? ¿Dañar el cese? ¿Inestabilizar al Gobierno? Y el otro proceso, que se desarrolla en paralelo, es una ofensiva mediática”, así lo informó Pablo Beltrán, uno de los líderes de la negociación por parte del grupo guerrillero.
Otro de los hechos conocidos por la opinión pública y que podría poner en riesgo el cese al fuego entre el Gobierno y el ELN son las denuncias de los presuntos planes que al parecer tendría esa guerrilla, para atentar contra la vida del fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, la senadora por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal y el excomandante del Ejército Nacional, el general (r) Eduardo Enrique Zapateiro.
Debido a estos casos, el jefe de la misión de verificación de la ONU anunció que la próxima semana se ubicará en municipios como Pasto y Soacha con el fin de verificar en estos terrenos las diferentes situaciones que puedan llegar a configurarse como violaciones al cese al fuego.
Más Noticias
Centro Democrático anunció la fecha en la que tendrán a sus candidatos presidenciales elegidos: “Vamos a reconstituir el país”
Gabriel Vallejo, presidente del colectivo político, sostuvo que avanzan en los preparativos para escoger a los representantes antes de que termine 2025

Diplomáticos expresaron su rechazo por eventuales cambios en requisitos para embajadores y cónsules: Petro respondió
El presidente respondió a críticas de sindicatos y sectores políticos, recordando que la dirección de la política exterior es atribución constitucional del jefe de Estado

Petro justificó su decisión de cambiar los requisitos del Estado para elegir embajadores: así reaccionó el país político
Distintos sectores del país coinciden en que la propuesta que impulsa el primer mandatario es un atentado contra la diplomacia y el mérito

Elección del rector de la Universidad Nacional derivó en investigación disciplinaria contra exministra de Educación y miembros del Consejo Superior
La Procuraduría examina las actuaciones que teminaron en la reversión de la elección de Ismael Peña Reyes y en la posterior designación de Leopoldo Munera Ruíz

Emergencias por lluvias en Bogotá EN VIVO: Se registran inundaciones en varias zonas de la ciudad
Hasta el momento, el Sistema Integrado de Transporte no ha reportado afectaciones en sus servicios




