
El proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro ya fue aprobado en primer debate en el Congreso de la República y está a la espera de que surta una nueva discusión para seguir el trámite.
El mismo ha generado un sinnúmero de críticas, sobre todo de los empresarios, quienes ven que traerá sobrecostos laborales e impactará la generación de empleo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
A este se refirió el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), Juan Pablo Córdoba, en el Congreso de la Andi, en Cartagena. Hizo una serie de advertencias en caso de ser aprobado.
Según él, el sistema de jubilación en el país tiene bondades que deberían mantenerse y, por lo tanto, el proyecto de ley debe buscar una mejoría en cuanto a cobertura. Además, que el sistema privado permite invertir dinero y que este regrese como inversión, algo que con el proyecto de ley planteado no podría ocurrir.
Así las cosas, recordó que el actual sistema permite que el dinero que es público se consuma en este sector y en gasto corriente. Por eso, como primera advertencia, dijo que “es necesario tener cuidado con el ahorro”.
Advirtió que se generaría un golpe de entre $12 billones y $16 billones en el componente pensional, el cual dejaría de ser ahorrado.
Por esto, en tercer lugar, también aseguró que es mala idea que el ahorro pensional se gestione solo en un fondo público, ya que es difícil que el dinero regrese al mercado a financiar esos gastos de inversión.
De esta manera, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia insistió en que con esto también habría un notable golpe al crecimiento económico, algo preocupante frente a la desaceleración que vive el país y que confirmó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) con el reciente reporte del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre del 2023, cuya dinámica de crecimiento se estancó en 0,3%.
Entonces, concluyó que la reforma pensional, en el punto de vista del crecimiento, “no es positiva para el país”.

Las cuatro preocupaciones de J.P. Morgan
Recientemente, J.P Morgan, el banco más grande de Estados Unidos, dio a conocer un análisis con cuatro preocupaciones que tiene frente al proyecto de reforma pensional.
La primera preocupación tiene que ver con que los costos administrativos previstos en el proyecto de ley podrían ser mayores, ya que se reducirían así las ganancias fiscales esperadas.
A J.P.Morgan le preocupa el gasto fiscal que implica la reforma pensional en Colombia. Lo anterior entendiendo que esa mayor demanda de recursos sigue siendo un riesgo en el mediano plazo, “ya sea por el uso de fondos recién disponibles para gastos no relacionados, o por una sobreasignación del nuevo fondo a TES”.
El llamado de atención es que las instituciones empiecen a jugar un papel clave para que el Gobierno nacional tenga directrices o límites sólidos para menguar la capacidad de costos fiscales.
También se indica en el análisis, conocido por Valora Analitik, que, si bien se busca reducir el subsidio a los trabajadores de altos ingresos, puede tener esta estrategia una afectación sobre los déficits de cuenta corriente estructurales más amplios.
Lo anterior también podría afectar de manera negativa el crecimiento potencial.
Los reparos de los fondos privados
La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) presentó una serie de reparos frente al proyecto de reforma pensional presentado por el Gobierno de Gustavo Petro.
Si bien el gremio destacó que la reforma “tiene elementos que consideramos positivos”, enfatizó en que hay elementos que deben ser modificados.
Para Asofondos, la reforma pone en riesgo una serie de derechos y beneficios de los usuarios. Uno de estos derechos es el de la “propiedad del ahorro”, pues para el gremio obligar a que las cotizaciones correspondientes a tres salarios mínimos vayan a Colpensiones lleva a que la cotización correspondiente a esos salarios deje de ser propiedad individual.
También argumentan que se vulneraría el derecho a la “libertad de elección”, debido a que la reforma obligaría a que las cotizaciones de esos tres salarios mínimos solamente puedan ser administrados por Colpensiones y solo los que devenguen más de ese monto puedan elegir su fondo de pensión.

El tercer derecho vulnerado, según el gremio, es el de “la heredabilidad” porque los trabajadores ya no podrán heredar sus ahorros, lo que significa que no se podrá escoger la modalidad de pensión en la que el saldo de su cuenta quede como herencia a sus hijos mayores de edad u otros familiares hasta quinto grado de consanguinidad.
También se vulneraría el beneficio de la “pensión antes de la edad de jubilación”, en el que los trabajadores pueden pensionarse antes de tiempo si cuentan con el capital suficiente.
Por último, Asofondos enfatizó que la reforma significaría “un golpe al ahorro” debido a que plantea un sistema de reparto que no sería sostenible debido a la transición demográfica que vive el país. “Mientras que los países en el mundo fortalecen el ahorro, en Colombia nos movemos en la dirección contraria”, detalló el gremio.
Más Noticias
Explore uno de los ‘pueblos que enamoran’ del Tolima: un lugar histórico que ofrece imponentes cascadas y lagunas
Uno de los destinos más notables en la región sobresale como núcleo histórico y cultural en la denominada ruta de José Celestino Mutis

EN VIVO América de Cali vs. Bahía, playoffs de la Copa Sudamericana 2025: Jhon Murillo pone a ganar al rojo en el Pascual Guerrero
Los vallecaucanos vienen de empatar sin goles contra el conjunto brasileño en su casa, por lo que el cupo se determinará en la capital vallecaucana

EN VIVO: Piter Albeiro volverá a ‘MasterChef Celebrity Colombia’ para acompañar el reto de salvación
El primer ganador del formato de celebridades en 2018 estará junto a los actuales participantes asesorando una nueva edición de la “caja misteriosa”

Consejo de Estado condenó a la Nación por soldado herido por explosión de mina antipersona en Córdoba
El máximo juez de la administración pública ordenó a la Nación, al Ejército y al Ministerio de Defensa pagar 100 salarios mínimos al uniformado afectado

Selección Colombia femenina pasó de ronda en la Copa América de Ecuador: así quedó el grupo B
Con la goleada de la Tricolor sobre Bolivia, sumado al resultado de Paraguay ante Brasil, el combinado nacional llega tranquilo para enfrentar a Brasil en la última fecha
