
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos cumplió diez años de vigencia en 2023. Antes de este, las relaciones comerciales con ese país se regían por la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea).
Estas eran unas preferencias unilaterales otorgadas por Estados Unidos de manera temporal y voluntaria, y que cubría 5.500 líneas arancelarias.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
De acuerdo con un documento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el TLC, que entró en vigencia el 15 de mayo de 2012, trajo estabilidad en las reglas del juego del comercio de bienes y servicios, además, hizo permanentes las preferencias arancelarias y amplió su cobertura a 10.500 posiciones arancelarias.
El Ministerio de Comercio precisó que en 2012 esas exportaciones llegaron a USD3.415 millones, y en 2021 alcanzaron los USD5.239 millones. Si se compara 2012 con 2021, esta clase de exportaciones crecieron 53,4%.
Sin embargo, para el presidente Gustavo Petro hay muchos vacíos, principalmente para el maíz amarillo, ya que en Colombia se consume más el que viene importado de Estados Unidos que el producido en territorio nacional. Por eso, informó el pasado 16 de agosto que el TLC entre ambos países entró en una renegociación.
Por supuesto que esta decisión causó revuelo entre los exportadores e importadores del país, quienes dejaron claro que no es momento de renegociar, sino de revisar puntos neurálgicos que convengan a las ventas externas del país.
Así lo dejó claro el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), Javier Díaz Molina, que dijo que no resulta conveniente renegociar, ya que una renegociación implica abrir totalmente el acuerdo y se hace posible cambiar todo, por lo que recomendó una revisión que ocupe aquellos asuntos de interés acotados donde se puede mejorar el acuerdo.
“No es echar para atrás, no es subir aranceles. Dado el ambiente político de Estados Unidos de una política comercial proteccionista y una coyuntura preelectoral, donde los demócratas que tienen en la base a los sindicatos y que acusan que los TLC como el de Colombia les está quitando puestos de trabajo a los trabajadores gringos, no creo que vayan a aprobar un nuevo TLC”, afirmó.
Díaz Molina anotó que el Partido Republicano, que tradicionalmente ha sido amigo de estos TLC, cambió la postura. Además, en la actualidad los republicanos en el Congreso están pidiendo condicionar la ayuda a Colombia y, por lo tanto, no ve un ambiente para tener un TLC mucho más favorable que el que se tiene.
El presidente de Analdex enfatizó en que Petro planteó que su intención de subir los aranceles al maíz amarillo, lo que en una renegociación se puede hacer, pero Estados Unidos no se va a quedar quieto, ya que dirá que se afectarán sus exportaciones y también subirá el arancel a las flores, banano, aguacate, café, entre otros productos agropecuarios.
Comisión Administradora del TLC
A su vez, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, afirmó que desde su negociación ambos gobiernos establecieron mecanismos de revisión para abordar diferencias que surjan entre las partes y que se hace a través de la Comisión Administradora del TLC.
Lacouture anotó que allí las partes pueden proponer acciones que mejoren las cláusulas dinámicas del acuerdo, como reducción de aranceles, cambio en reglas de origen, el anexo de contratación pública y emitir interpretaciones sobre el acuerdo. Además, dijo que en la negociación se acordó que no se pueden hacer cambios en cuanto a tiempos, montos y porcentajes para subir aranceles.
Advirtió que una renegociación del TLC requiere de la voluntad de los dos Gobiernos y en el caso de Estados Unidos, también se necesita aprobación de su Congreso. Entonces, aseguró que teniendo en cuenta las elecciones que se avecinan en Estados Unidos y sus temas de política interna, no se ve que exista un interés de renegociar con Colombia. En cambio, sí hay posibilidades de revisar el acuerdo.
Lacouture precisó que para el caso del maíz, mencionado por el presidente Gustavo Petro, Colombia apenas produce 250.000 toneladas de los 5 millones de toneladas que consume anualmente tanto para consumo como para insumo de alimentos como el pollo, el cerdo y el huevo.

De igual forma, recordó que en materia de competitividad aún se tiene un largo camino por recorrer y el foco se debe poner allí, en fortalecer las empresas, los procesos productivos y aprovechar mejor las oportunidades comerciales.
Concluyó al decir que si se da una renegociación, en el proceso debe participar el sector privado y todos los sectores sociales, como ocurrió durante la negociación. Habrá que esperar la posición de Estados Unidos al respecto.
Más Noticias
‘MasterChef Celebrity 2025′: Violeta Bergonzi ganó la final más reñida de todas las temporadas
Las finalistas tuvieron una compleja labor para conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Prepare unas deliciosas brevas con arequipe en casa: así se hace el típico antojo decembrino en Colombia
La receta, que es sencilla y casera, resalta la suavidad de la fruta y el sabor del arequipe, lo que ofrece un postre ideal para compartir en familia durante las festividades de fin de año

Cómo se define el segundo ascenso a la Liga BetPlay 2026: Cúcuta y Real Cundinamarca son finalistas, pero hay un tercer involucrado
El duelo con el que se conocerá al campeón del segundo semestre tendrá un factor especial en la tabla de la reclasificación, además de que Jaguares fue el primer equipo en asegurar lugar en la “A”

Tolima sorprendió a Santa Fe y ganó 2-1 en El Campín: líder sólido en los cuadrangulares de la Liga BetPlay
Pese a sufrir una expulsión y defenderse todo el segundo tiempo, el Pijao sacó adelante el partido desde temprano con los goles de Kevin Pérez y Adrián Parra, mientras que Cristian Mafla marcó el descuento

Paloma Valencia le ganó tutela a Frisby España, que rechazó declaraciones que hizo en un video: “Por defender lo original”
La empresa catalogó como vergonzosa la conducta de la senadora y precandidata presidencial y la señaló de afectar su reputación



