El duro regaño de la Corte Constitucional al Congreso y al Ministerio de Salud: ¿qué pasó?

La Sala de Revisión del alto tribunal tuvo en cuenta el caso de Martha Sepúlveda y las barreras de acceso presentadas para morir dignamente, debido a falta de actualización de leyes y resoluciones sobre el tema

Guardar
La Sala de Revisión de
La Sala de Revisión de la Corte Constitucional también hizo un llamado a los jueces de tutela para tomar decisiones que beneficien al paciente que busca acceder a la eutanasia. Foto: REUTERS/Luisa González.

El 21 de julio de 2021 la Corte Constitucional tomó la decisión de permitir la eutanasia en pacientes no terminales, extendiendo así el derecho a morir dignamente. En la sentencia, el tribunal determinó que este procedimiento lo puede hacer un médico bajo previo consentimiento de los pacientes con enfermedades graves e incurables o con causantes serios de sufrimiento.

En el fallo exhortó tanto al Congreso de la República como al Ministerio de Salud para emitir la legislación y normatividad correspondiente para la ampliación de este derecho. Sin embargo, volvió a emitirse al respecto y emitió un duro regaño a las dos instancias para actualizar sus mecanismos sobre esta materia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Para llegar a esa conclusión fue analizado el caso de Martha Sepúlveda, paciente diagnosticada con ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) que tras una extensa batalla judicial logró acceder a la eutanasia el 8 de enero de 2022. En un primer momento, se había fijado el 10 de octubre como la fecha definitiva para esta práctica, pero el Instituto Colombiano del Dolor la suspendió 36 horas antes del procedimiento.

Martha Sepúlveda logró acceder a
Martha Sepúlveda logró acceder a la eutanasia en enero de 2022 y tras varias barreras de acceso en medio del trámite. Foto: Redes sociales.

Ante las barreras de acceso, la Sala de Revisión de la Corte insistió en que hay una evidente omisión para legislar sobre la eutanasia en Colombia y que el Ministerio de Salud no ha expedido las resoluciones faltantes; de hecho, el tribunal estimó que las ya existentes no están actualizadas conforme al avance de la jurisprudencia emitida.

El regaño a la cartera consistió en que, si bien en 2021 fue expedida una normativa relacionada, cumplió con creces lo señalado en un fallo de 1997 tras la omisión del Legislativo por abordar el derecho a morir dignamente. Lo que debió hacer la entidad, de acuerdo con el concepto de esta sección, no contempló una actualización a la regulación del acceso a la eutanasia.

Por ello, a través de la sentencia T-239 de 2023, reiteró los siete exhortos al Congreso efectuados por la alta corte para que, en el desarrollo de sus competencias de configuración normativa, avance en “la protección de una muerte digna, con miras a eliminar las barreras aún existentes para el libre ejercicio de la autodeterminación de las personas en aplicación de sus derechos fundamentales a una vida digna y al libre desarrollo de la personalidad y al respeto de la prohibición de tratos crueles, inhumanos y degradantes”.

También el tribunal consideró pertinente pronunciarse sobre estema con el fin de resaltar en la necesidad de avanzar en la proyección del derecho a la vida en el sentido de que las personas tengan la libertad de decidir si tener una muerte digna.

Al respecto, la Sala concluyó que la omisión legislativa ante los procesos de eutanasia y la falta de regulación del Ministerio se traducen en “barreras de acceso a esta garantía, así como que dificulta el trabajo de los profesionales de la salud”.

El llamado a los jueces

En el fallo también fueron mencionadas varias recomendaciones a los jueces de tutela para la resolución de asuntos que impliquen la aplicación de la eutanasia. Entre ellas, debe acatarse una estricta verificación del cumplimiento de los requisitos contemplados en las sentencias existentes para acceder sin interrupciones a la eutanasia.

En caso de no contar con elementos suficientes que permitan constatar la existencia de dictámenes médicos y otros archivos como el manifiesto de voluntad suscrito y la historia clínica actualizada del paciente, el juez tendrá que hacer uso de sus facultades para pedir la información que considere relevante para emitir una decisión acertada.

“El Juez no debe olvidar la prevalencia del concepto médico, aunque sea pertinente en algunos casos advertir a los profesionales o entidades que deberán actuar con estricto apego al respeto por los derechos fundamentales y los lineamientos jurisprudenciales al respecto”, expresó la sentencia sobre el papel de los jueces de tutela.

Más Noticias

Alias Papá Pitufo se declaró en rebeldía desde Portugal: no se someterá a la justicia colombiana

Pese a que Diego Marín Buitrago sigue en Portugal, en Colombia permanece abierto el proceso judicial en su contra. Se le señala de ser el ‘zar del contrabando’ y de liderar un entramado criminal que permeó hasta las máximas autoridades en los puertos de Buenaventura (Valle del Cauca) y Cartagena (Bolívar)

Alias Papá Pitufo se declaró

Millonarios sufre una dura baja para la Liga BetPlay en el segundo semestre: uno de sus delanteros se fue a uno de los equipos finalistas del fútbol colombiano

El jugador, con cinco títulos en su carrera y reciente paso por Millonarios, se suma al equipo dirigido por Alejandro Restrepo, buscando potenciar la ofensiva en la próxima temporada y afrontar los retos de Liga y Copa

Millonarios sufre una dura baja

Una menor de 12 años murió tras quedar atrapada en un deslizamiento en la vereda La Cascada, en Rioblanco, Tolima

Equipos de socorro enfrentan condiciones adversas en Rioblanco mientras intentan localizar a personas atrapadas bajo los escombros, tras el desastre que evidenció la vulnerabilidad de la zona ante las lluvias y la saturación de suelos

Una menor de 12 años

Alcaldía de Cali está revisando informe de la Contraloría Distrital por irregularidades en contratación durante la COP16

Un informe oficial reveló anomalías en la gestión de recursos para la Cumbre de Biodiversidad, incluyendo pagos sin soportes y exoneraciones fiscales injustificadas, según denuncias de la concejal Ana Erazo y hallazgos de la Contraloría Distrital

Alcaldía de Cali está revisando

Habló confeso asesino de la patinadora Luz Mery Tristán sobre cómo fue el crimen contra la deportista: “No pensé encontrarme una situación de estas”

Andrés Gustavo Ricci fue sentenciado a más de 45 años de cárcel tras admitir haber disparado contra la campeona de patinaje en Cali

Habló confeso asesino de la
MÁS NOTICIAS