
Un fuerte sismo se registró en el municipio de Tarazá, departamento de Antioquia. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el movimiento teúrgico que ocurrió la mañana del lunes 14 de agosto tuvo una magnitud de 4.8, además de una profundidad superficial menor a 30 kilómetros.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
De acuerdo con la información suministrada por el Servicio Geológico Colombiano, el informe preliminar indicó que la escala fue de una magnitud 4.4, pero finalmente terminó en 4.8 en la escala sismológica de Richter.

Aunque hasta el momento no se han registrado afectaciones en infraestructuras ni personas lastimadas por el sismo, el temblor sí se sintió en varias partes del territorio nacional. No solamente fue en Antioquia, departamentos como Santander o inclusive en municipios de Cundinamarca se evidenció el movimiento teúrgico que alertó la mañana del lunes a los colombianos.
De acuerdo con los especialista, el temblor se sintió de una manera dura y prolongada en diez municipios de Antioquia, tras algunos minutos después del primer temblor se sintió la posterior réplica que tuvo epicentro en un municipio de la zona del Bajo Cauca.
Según información del Servicio Geológico Colombiano, de los 110 sismos que se han reportado con escalas superiores a los 2.0, la mayoría han tenido como epicentro el departamento de Santander.
Por qué tiembla en Colombia
Infobae Colombia consultó con expertos sobre la trascendencia de estos fenómenos naturales y el impacto que pueden casuar el país, resaltando que el territorio nacional se ubica en una zona con un alto nivel sísmico, pues el 80% de la población colombiana está en zona de cordilleras, además de estar ubicada sobre dos placas de alta importancia, que son la de Nazca y la Sudamericana.
Flover Rodríguez-Portillo, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP), le explicó a Infobae la importancia que tiene la ubicación geográfica de Colombia, con relación a la sismicidad del territorio. Para Rodríguez, los movimientos telúricos hacen parte de las denominadas expresiones que emana la tierra, esto, gracias a que el país cafetero se encuentra sobre dos placas tectónicas de gran importancia.
“Colombia es un país con una diversidad geológica interesante, el hecho de que el país está ubicado en esta esquina noroccidental de Sudamérica, hace que se haya configurado toda una serie de expresiones geológicas, acá tenemos la interacción de placas tectónicas, tenemos la Placa Sudamericana que está donde básicamente está el continente, tenemos la Placa de Nazca en el occidente, que es esa digamos la placa oceánica y que genera esa interacción en el Pacífico; el choque de esas dos placas genera una serie de fenómenos muy particulares en nuestro país”, expresó.
¿Se puede predecir un sismo?
Actualmente, es algo imposible de determinar, pues el mismo planeta Tierra presenta una amplia dinámica respecto a sus movimientos, teniendo en cuenta que, no se trata únicamente de predecir cuándo va a templar, sino, poder determinar la intensidad, magnitud, profundidad y demás factores de importancia.
De acuerdo con el doctor John Makario Londoño Bonilla, director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), a pesar que, Colombia cuenta con amplio equipo para la detección de sismos, predecir estos es algo que no se puede hacer, pues señaló:
Más Noticias
Armando Benedetti se burló de Alfredo Saade por pedir más seguridad por parte de la UNP: “Dígale que yo le pago el Uber”
Armando Benedetti no dudó en dar respuesta al precandidato presidencial por quejarse de la seguridad de la UNP

Las figuras del Mundial Sub-20: dos colombianos son destacados por la prensa internacional
El campeonato comenzará el 27 de septiembre y contará con la participación de 24 naciones

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ despedirá a un nuevo participante en el reto de eliminación del 25 de septiembre
Tras un reto de salvación con un giro inesperado, cinco participantes están en riesgo de despedirse de la competencia

María Fernanda Cabal se despachó contra el presupuesto de 2026 y se comprometió a “eliminar Ministerios que solo sirven para la corrupción”
La precandidata presidencial criticó con contundencia la distribución de los recursos de 2026 y recordó varios hechos en los que el Gobierno nacional ha “malgastado” los recursos

Pacto Histórico, en medio de polémica entre Bolívar y Quintero, analizará si irá a o no a consulta: “La decisión la tomará el Comité Político”
Gabriel Becerra, que hace parte del organismo de la colectividad, indicó que la determinación no pasará por el sentir de los aspirantes, sino por lo que defina este órgano colegiado, frente al proceso electoral que inicialmente debía llevarse a cabo el 26 de octubre
